Pricing Guide Pricing Guide - Guide of sold lots


Sold on 23/09/2020

OBRA FIRMADA DOCUMENTADA FIRMADA GREGORIO DE LA FUENTE PINTOR CHILENO O/LIENZO MED 130X 97 CM

1000,00 €

See lots at sale

Lot information

Sale modality: Direct Sale

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Section: Contemporary oil paintings


Description

OBRA FIRMADA DOCUMENTADA FIRMADA GREGORIO DE LA FUENTE PINTOR CHILENO O/LIENZO MED 130X 97 CM 

OBRA PERTENECIENTE DE SU COLECCION PRIVADA DE D. JULIO AUMENTE MARTINEZ

OBRA LIMPIADA Y POR RESTAURADOR BARNIZADA  640 171 220 JORGE

o

Gregorio de la Fuente (Santiago, 5 de diciembre de 1910 - ibídem, 28 de diciembre de 1999) fue un reconocido pintor y muralista chileno.1​ Junto a los artistas Julio Escámez, José Venturelli, Fernando Marcos, Fernando Daza y Pedro Olmos, es uno de los representantes importantes de la corriente muralista chilena del siglo XX, influenciada en buena parte por el muralismo mexicano.2

 

Estudios en Chile y en el extranjero[editar]

En 1943 realiza su primer viaje a Argentina para estudiar arte mural.4​ Un tiempo después se va a Europa y en 1945 obtiene el apoyo de una beca del gobierno francés para perfeccionarse en la técnica del fresco2​ en la Escuela de Bellas Artes de París y en la Académie de la Grande Chaumière. Durante su estancia por Europa viaja a Italia, Bélgica, Holanda, Inglaterra y España, y más tarde conoce Brasil, México, Guatemala, Suiza, Unión Soviética, Hungría, Bulgaria y Grecia.4​En 1927 ingresó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes del Parque Forestal,4​ donde estuvo hasta su cierre en marzo de 1929. En este lugar fue alumno de Manuel Núñez y Carlos Isamitt. Posteriormente continuó sus estudios en la academia de Juan Francisco González y en 1931 se reincorpora a la Escuela de Bellas Artes, luego que esta se trasladase a la Universidad de Chile, bajo la dirección de Julio Fossa Calderón.4​ En 1937 se convierte en alumno y ayudante del curso de Pintura Mural al Fresco dictado por el profesor Laureano Guevara2​ en reemplazo de Israel Roa.4

 

De la Fuente se desempeñó, entre 1938 y 1960, como profesor de Artes plásticas de Enseñanza media en el Liceo San Agustín de Santiago.4​ Entre 1946 y 1948 ejerció como docente de la cátedra de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y entre 1957 y 1971,4​ en la cátedra de Pintura Mural, en la misma Universidad y hasta su jubilación, luego de cumplidos ya sus 60 años.2​ Además fue miembro de la comisión docente de la Escuela de Bellas Artes.4

Paralelamente, crea junto a los artistas Camilo Mori, Mireya Lafuente y Carlos Sotomayor el grupo artístico Escafandra.2​ Entre 1962 y 1968 asume como director de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, así como también fundador y director de la Academia de Arte Juan Francisco González, que fue bautizada con el nombre de su antiguo tutor.4

Finalmente, fue jurado de diversos concursos artísticos, incluyendo el Premio Nacional de Arte de Chile.4

 

Detalle de su mural Historia de Concepción (1942-1945).

Estilo[editar]

Su trabajo, que buscaba la reivindicación social a través de la pintura, fue cambiando del realismo social en sus primeros años hasta decantar en un trazo más abstracto y cubista.5​ De su primera etapa, una de sus obras más importantes es la del mural Historia de Concepción,2​ creado entre 1942 y 1945, con la colaboración de los ayudantes Sergio Sotomayor y Julio Escámez,5​ ubicado en la ex Estación Central de Concepción, donde actualmente se emplaza el Gobierno Regional del Biobío. Este mural es considerado el «tesoro del Barrio Cívico»5​ y fue declarado Monumento Histórico Nacional el 8 de septiembre de 2008.6

En cierta ocasión Gregorio expresó acerca de su compromiso social lo siguiente:

«Es innegable que un mural, por su ubicación, es una cosa pública, que está en directa relación con la gente. En ese sentido puede servir para instruir o inspirar intereses sociales en las personas. Yo creo que un mural no implica un compromiso político, sino social.»

La Unidad Popular (1969-1973)[

 

Luis Corvalán, Secretario general del PC (1958-1990).

El triunfo de la UP en septiembre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder. Comenzó por nacionalizar las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.), expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con un área mixta y otra privada; liquidó el latifundio a través de la expropiación de predios privados ociosos, radicalizando la Reforma Agraria; extendió, al menos nominalmente, de manera inédita los derechos de los trabajadores; formuló políticas tendientes a mejorar el ingreso de los sectores desposeídos e intentó elevar el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.

 

Salvador Allende junto al poeta y militante comunista Pablo Neruda.

Por su parte, la Central Única de Trabajadores (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron.

No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo el imperialismo norteamericano). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las elecciones parlamentarias de 1973; sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando la Confederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al régimen de Allende culpan de este quiebre institucional a los Estados Unidos (que habría obrado a través de la CIA para desestabilizar a sus enemigos comunistas en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh.

Dictadura Militar y persecución (1973-1980)[editar]

 

Patio 29, lugar donde se encuentran muchos de los ejecutados políticos.

Tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posterior llegada al poder de la dictadura de Augusto Pinochet, el Partido Comunista sufre los embates de su marginación de la vida política nacional, a saber, asesinatos, exilios y torturas de sus militantes por parte de militares y agentes civiles de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y otros organismos de inteligencia del gobierno militar.

La Dictadura militar prohibió la existencia de partidos políticos, junto con la clausura del Congreso Nacional. Con esto se logró declarar clandestino, ilegal y además terrorista a la colectividad, marginándolo de la legalidad durante los años setenta y ochenta.

La gran mayoría de los miembros C.C. del Partido Comunista partieron al exilio en los países de Europa del Este, Cuba y otros destinos, mientras que otros serían detenidos, como fue el caso del aquel entonces Senador y Secretario General del PCCh Luis Corvalán. Ante este escenario de persecución y desorganización, el C.C. decide crear un organismo a cargo de la reorganización del Partido, en donde participarían miembros clandestinos del Comité Central y miembros casi desconocidos trabajando en la reconstrucción partidaria, con lo cual ya en 1974 comienza a funcionar el Equipo de Dirección Interior (EDI).

En el año 1976 es donde caen detenidas dos Equipos de Dirección Interior del PCCh consecutivamente, la de Víctor Díaz y la de Fernando Ortiz, además de otras dos de las Juventudes Comunistas de Chile en manos del Comando Conjunto que reunía a la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR) además de la participación en menor medida de los servicios de inteligencia de la Marina (SIN) y el Ejército (DINE) y colaboración de agentes de la Policía de Investigaciones de Chile y civiles miembros del derechista grupo paramilitar Frente Nacionalista Patria y Libertad.

 

Panfleto en rechazo a la dictadura militar.

Hacia fines de la década de los setenta el PCCh, se articuló con otros sectores políticos para generar una oposición activa contra el gobierno militar, destacando su participación, junto a la Democracia Cristiana, por la negativa a la nueva carta fundamental de la nación, redactada en tiempos de la dictadura de Pinochet.

En el Pleno de 1977, la dirección nacional del PCCh acuña el término vacío histórico, que implica un reconocimiento de la incapacidad política-militar del Partido para contrarrestar el avance de los sectores reaccionarios, lo que va decantando en un proceso de legitimación de la lucha militar contra la dictadura que terminaría a principios de los 80, con la adopción de la Política de Rebelión Popular de Masas y la creación de un espacio orgánico de fuerza propia combativa, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Política de Rebelión Popular de Masas y FPMR (1980-1988)[editar]

Artículo principal: Frente Patriótico Manuel Rodríguez

A principios de los años 1980, la Dirección del Partido Comunista decide asumir la consigna de utilizar "todas las formas de lucha contra la dictadura", incorporando la resistencia armada al terrorismo de Estado. Es así que se forman primero los Grupos Cero que luego darían origen al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el cual entraría en operaciones en diciembre de 1983, con un apagón eléctrico en toda la zona central del país.

En mayo de 1983, se desarrollaría la primera de las Jornadas Nacionales de Protesta, las cuales se desarrollaban con una importante participación de masas expresada en mítines en las principales poblaciones de Chile y cacerolazos contra la dictadura; como también con una creciente organización militar que derivó en acciones de sabotaje mayor (apagones) y defensa de masas.

 

Protestas contra el régimen de Pinochet.

Las jornadas de protesta se fueron multiplicando hasta 1986, año considerado clave para la Política de Rebelión Popular de Masas. En este año el FPMR realizó algunas operaciones de gran envergadura como la internación de armas de Carrizal Bajo y el atentado contra Augusto Pinochet, las cuales no llegaron a buen puerto, frustrando en gran parte la política de salida armada a la dictadura pregonada por el PCCh.

En 1987, la dirección nacional del PCCh sufre un proceso de fractura con el FPMR, lo que derivaría en una profunda reconstrucción de los objetivos estratégicos en un período enmarcado, por la construcción de una salida pactada a la dictadura a través de un plebiscito.

El Partido Comunista formó junto al Partido Socialista-Almeyda, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria el Movimiento Democrático Popular (MDP), una alianza alternativa a la centro izquierdista Alianza Democrática, formada por los grupos de centro representado por la Democracia Cristiana y la izquierda renovada representada por el Partido Socialista-Núñez. De la Alianza Democrática surgirá la Concertación de Partidos por el NO la cual defendió la opción "No" en el plebiscito de 1988.

Tras el triunfo de la oposición en este referéndum, el Partido Comunista apoyó al candidato único de la oposición a la Presidencia de la República, el militante democratacristiano Patricio Aylwin quien a la postre será el primer Presidente de la transición chilena a la democracia.

Primeros pasos hacia la democracia (1988-1990)[editar]

Para 1989, con Augusto Pinochet aún en el Gobierno, el PCCh forma un partido instrumental, junto con la IC, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el PS (Almeyda) y el MIR, todos antiguos integrantes de la Izquierda Unida y del MDP. Aquel partido se llamaría Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) y se presentaría en las elecciones de 1989 formando la coalición electoral Unidad para la Democracia junto con el Partido Radical Socialista Democrático (PRSD).

Habiendo llegado a un acuerdo con la Concertación en cuanto a complementar o no presentar candidaturas fuertes, solo se logra elegir a dos candidatos electos (ambos del PS (Almeyda)) por culpa del sistema binominal. Para la elección presidencial de ese año el PCCh apoya al candidato único de la oposición, quien a la postre sería el primer presidente de la transición a la democracia, el democratacristiano Patricio Aylwin Azócar.

Una vez producida la reunificación de los socialistas almeydista con los socialistas renovados (socialdemócratas) y la incorporación de una gran cantidad de integrantes de la IC y el MAPU al Partido Socialista de Chile (PS) y al recién fundado Partido por la Democracia (PPD) en 1990, el PAIS perdió su razón de ser y fue disuelto. Así el PCCh quedó así sin sus tradicionales y antiguos aliados socialistas, lo que sería la tónica de la década de los noventas.

Durante los últimos años de la década de los ochentas e inicios de los noventas, un grupo de dirigentes del PCCh y de las Juventudes Comunistas contrarios a la línea política del Partido, entre ellos Fanny Pollarolo, Gonzalo Rovira, Jorge Insunza, Luis Godoy Gómez, Antonio Leal, Alejandro Toro Herrera y Luis Guastavino fundaron el Partido Democrático de Izquierda (PDI), lo que al final se vería frustrado por la poca movilidad de las bases del PCCh al PDI, y que provocó finalmente la integración de este grupo de dirigente al PS y el PPD.

Los noventa: período de crisis (1990-2000)[editar]

El término pactado de la dictadura militar, se consolidó con bases institucionales que limitaron la presencia que históricamente había tenido el Partido Comunista en la política chilena. Intactas las políticas económicas heredadas del Pinochetismo, la Concertación también mantuvo el sistema democrático que dejara el dictador. Una Constitución que exigía altos quórums para determinadas modificaciones legales, un sistema binominal que generó grandes bloques electorales que dejaron de lado la participación del PC, igualando las votaciones parlamentarias de la Derecha y la Concertación, hicieron de los años de transición a la democracia, años en los cuales no hubo movilidad política, con una presencia institucional excluyente de los dos bloques generados por el binominalismo.

Desde el término de la dictadura militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una Revolución Democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en la Constitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del Partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la dictadura militar y continuado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

 

 

Gregorio de la Fuente2

 

What is a pricing guide?

  • The Pricing Guide is a guide of sold lots. An exclusive and free service for the community of users of todocoleccion.
  • The Pricing Guide helps you to know the market value of the objects of art, antiques, books and collectibles by showing all the sales transactions carried out since 2000 in todocoleccion and it is updated with new prices (data) of items sold in real time.
  • You can know the question of how much it costs or how much an object is worth from a few euros to many thousands: it contains millions of references of auctions and sales made successfully in todocoleccion.
  • It is essential for collectors, appraisal and valuation of art objects, antiques, books and collectibles.