We use our own and third party cookies to analyze our services. If you continue to browse, we consider that you accept their use. More information HERE

Auction

CONCEPTO MODERNO DEL ESTADO 1914 J. FRANCISCO V. SILVA

Start price: 35,00 €

tc Pay Accepts tc Pay

This auction ends in Ends 5d 1h 32m

Ends on: June 7, 2023 7:02:00 PM CEST

Start price: 35,00 €

Number of items: 1

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Enter a valid amount higher than the minimum bid of 35,00 €
( Minimum bid of 35,00 € )

CONCEPTO MODERNO DEL ESTADO 1914 J. FRANCISCO V. SILVA

DERECHO PÚBLICO ARGENTINO

J. FRANCISCO V. SILVA

Con 99 páginas en papel especial

Editado en Madrid por Librería de Victoriano Suarez

En el año 1914

Magnifica encuadernación en piel y oro

En buen estado

Mide 25 x 17 cm.

 

 

En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen Conservador, Orden Conservador,1 República Oligárquica, o Régimen Oligárquico, al período comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina tuvo un rápido crecimiento económico, poblacional y cultural.

 

En lo económico, se estableció firmemente una economía agroexportadora periférica del Imperio Británico, que tardaría mucho tiempo en ser abandonadas El país tuvo un gran crecimiento económico, impulsado por la expansión de las fronteras agrícolas, la extensión de las comunicaciones y transportes, y una cierta tecnificación ganadera y agrícola. A raíz de ese crecimiento económico se produjo también un notable aumento de la población, empujado por la inmigración de origen europeo y la mejora de las condiciones sanitarias. La población pasó de 1 877 490 habitantes contabilizados en el censo de 1869 a 4 044 911 en 1895 y a 7 903 662 habitantes en 1914; se cuadruplicó la población en 45 años

 

En lo cultural, la Generación del 80 –nombre que se aplica también a la élite política y empresarial del período– manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas europeas; si bien la producción literaria y artística se multiplicó exponencialmente; no se alcanzó a desarrollar una expresión cultural específicamente argentina, algo que sí obtuvo el arte popular con la cultura gauchesca y sobre todo con el tango. La cultura popular estuvo signada por dos fenómenos de efecto contrapuesto: mientras el aporte inmigratorio aportaba diversidad pero diluía el principio de nacionalidad, el avance de la escolarización tendía a la unificación cultural de la población.

 

En lo político, el período estuvo signado por el control político de los gobiernos provinciales y nacional por un conglomerado político conocido como Partido Autonomista Nacional, de ideología liberal, aunque gradualmente devenida conservadora y oligárquica. El Partido Autonomista tenía el control completo del gobierno nacional, y controlaba casi por completo a los provinciales. La característica dominante de la acción política del período fue el control de las elecciones por el grupo dominante a través del fraude electoral, el clientelismo y los acuerdos de cúpulas políticas.1 La figura política más relevante del período fue el general Julio Argentino Roca, que presidió el país durante doce años y dominó el partido en el gobierno al menos otros doce, extendiendo su liderazgo indiscutido durante dos tercios de los 36 años que duró el período conservador.

 

El comienzo del período se establece en el año 1880, año en que se produjo el último hecho de armas de las guerras civiles que azotaron al país durante dos tercios del siglo XIX, se solucionó la "cuestión capital" que dividía a la capital de las provincias interiores con la federalización de Buenos Aires y asumió su primera presidencia el general Roca. El año anterior, éste había comandado la Conquista del Desierto, una ambiciosa y discutida serie de campañas militares contra varias naciones indígenas, calificadas como genocidio por parte de la historiografía, llevadas a cabo entre 1875 y 1885, que incorporaron al territorio argentino gran parte de la Patagonia y la región chaqueña.

 

El final del período se establece generalmente en 1916, año en que llegó al poder la Unión Cívica Radical, que desplazaría a los conservadores del poder por largo tiempo, gracias a la implementación de la ley de sufragio obligatorio y secreto.

This auction ends in Ends 5d 1h 32m

avatar libreria-orillamar
From 08/09/2012
Spain (Coruña)
Seller registered as a professional.