Barómetro con un estilo victoriano elegante, de madera de Roble inglés, bronce, cristal, mercurio, cuero y marfil (aunque hoy por alguna razón estéticamente social al marfil antiguo se le denomina de hueso)
Funciona perfectamente perfecto el barómetro y el termómetro
El artista de esta joya científica fue Mr. James White que tenía su taller en Glasgow ( Fotos del libro" Directory of british Scientific Instruments makers 1550-1851" en la página 296 de Gloria Clifton en donde también se puede ver su sello de su negocio cuando trabajaba en el número 18 de la calle de Cambridge en Glasgow , y muy al estilo victoriano y también aparece mencionado en la página 233 del libro "Barometer makers and retailers1600-1900" de Edwin Banfield )
James White fue una eminencia en su tiempo en Escocia, que asociado con William Thomson que tenía el mote de un río que pasaba por su pueblo natal , el río Kelvin, y que fue mas conocido mundialmente por su mote y que pasó a la historia como Lord Kelvin, famoso por ser el inventor de la escala de temperatura Kelvin, y otros muchos inventos más. Esta escala inventada en 1854, tiene su principio apoyándose en el cero absoluto, la temperatura en que teóricamente todo movimiento molecular desaparece, no detectándose por consiguiente ningún signo de energía ( Menos 273 grados centígrados)
James White sustentó por la calidad de sus trabajos el título de Constructor de instrumentos de la Universidad de Glasgow.
Aqui os pongo un corta y pega de Grace´s guide de este James White y sus colaboradores:
1850 James White (1824-1884) founded the firm of James White, optical instrument maker in Glasgow and was involved in supplying and mending apparatus for Thomson's university laboratory and working with him on experimental constructions
William Thomson (1824-1907), Professor of Natural Philosophy at Glasgow University from 1846-1899 and James White, a Glasgow optical maker.
By 1854, White was already producing electrical instruments - electrometers and electrical balances - from Thomson's designs.
1857, White entered into a short-lived partnership, White and Barr, with John Barr which lasted until 1860 when it was dissolved and White reverted to his previous company name of James White.
1861 White was declared bankrupt in August 1861, and then discharged four months later.
1870 White was largely responsible for equipping Thomson's laboratory in the new University premises at Gilmorehill.
From 1876, White was producing accurate compasses for metal ships to Thomson's design, and this became an important part of his business in the last years of his life. He was also involved in the production of sophisticated sounding machinery that Thomson had designed to address problems encountered in laying cables at sea, helping to make possible the first transatlantic cable connection. At the same time, he continued to make a whole range of more conventional instruments such as telescopes, microscopes and surveying equipment. White's association with Thomson continued until he died.
After his death, his business continued under the same name, being administered by Matthew Edwards (until 1891 when he left to set up his own company) and David Reid.
1884 Raised most of the capital needed to construct and equip new workshops in Cambridge Street, Glasgow. At the Cambridge Street premises, the company continued to make the compass Thomson had designed during the 1870s and to supply it to the Admiralty. At the same time, the firm became increasingly involved in the design, production and sale of electrical apparatus.
1899 Lord Kelvin resigned from his University chair
1900 The company was incorporated as a private limited liability company, Kelvin and James White Ltd which acquired the business of James White. Lord Kelvin became a director and his nephew, James Thomson Bottomley, joined the firm.
c.1904 A London branch office was opened which by c1915 had become known as Kelvin, White and Hutton Ltd.
1913 Kelvin and James White Ltd underwent a change of name becoming Kelvin Bottomley and Baird Ltd.
1914 Scientific instrument makers. Specialities: Lord Kelvin's patents, ship's compasses, sounding machines, general nautical instruments, electric measuring instruments. [1]
1920 November. Shipbuilding, Engineering and Electrical Exhibition in Glasgow with tank gauges. [2]
1937 Aircraft instrument manufacturers. "K.B.B." Instruments. [3]
1939 See Aircraft Industry Suppliers
1941 A collaboration was entered into with Henry Hughes and Son, resulting in the establishing of Marine Instruments.
1947 As a result of the success of this collaboration, the two companies amalgamated as Kelvin and Hughes; existing shareholders were invited to contribute to new shares; the semi-private nature of the business was not changed and no shares were offered to the general public[4]
1951 Part of S. Smith and Sons (England)
El baroscopio está en perfecto estado de funcionamiento y con sus instrucciones meteorológicas escritas en chapas de marfil y con dos nonius también grabados en marfil, ojo el nonius de la izquierda (Lectura de ayer tiene una pequeña raja en el marfil y tampoco está conectado a la corona y el piñón, estamos a la espera de conseguir el piñón en los próximos días por parte de un tornero que le hemos dado las medidas, y hacerlo funcionar correctamente. Los nonius son regulados con sendos botones de marfil para marcar los resultados de la presión atmosférica y que estos dos botones de marfil (visibles) y que a su vez están conectados a un piñón y una cremallera de bronce (no visible) que suben y bajan unos nonius, hay que efectuar las mediciones, a las 9 de la mañana de ayer y a las 9 de la mañana de hoy y así de ese modo hacer la comparativa de 24 horas y poder prever el tiempo con respecto al parámetro de la presión atmosférica de un día para otro.
Tiene la columna de cristal y mercurio en perfecto estado sin cortes en la columna de mercurio, además de sin burbujas de aire, y recientemente calibrada dando su resultado exacto en la lectura barométrica, y con un termómetro grabado en marfil y de mercurio con dos escalas, una de Centígrados ( Anders Celsius en 1742 ) y la otra de escala Fahrenheit ( Daniel Gabriel Fahrenheit 1686-1736) de un estilo victoriano de la época.
Tiene un tamaño de 105 centímetros de alto por 12 centímetros de ancho y 7 centímetros de grueso.
Dos objeciones serias si tiene que ser enviado por correo y por las que no pongo precio de transporte.
Primero, es un objeto muy delicado y muy frágil, y como no se como de bien tratan los paquetes algunos trabajadores de compañías de transporte, no nos arriesgamos en lo más mínimo, por su gran valor único, histórico y también económico.
Segundo si es transportado por una compañía de transportes o correos, el mercurio que tiene dentro la columna de cristal barométrica ha de ser retirado, para evitar que este pueda romper el cristal por su fuerte inercia , y que con un mal o brusco movimiento, el mercurio debido a su gran peso rompa el final superior del tubo y este desastre de mercurio y cristales rotos, no va con nuestro modus operandi para nada, nosotros tenemos muchos barómetros y hemos visto desastres en los transportistas de otros coleccionistas que nos los han traído para reparar o sustituir el tubo roto por un mal movimiento. Estos tubos, especialmente estos tubos gruesos como es el caso de este barómetro son muy difíciles de conseguir, casi imposible, de los tubos finos nosotros tenemos muchos extras pero gruesos como este no.
El tubo barométrico de 85 cm de largo está insertado, sellado y calibrado recientemente en 2020 en un reservorio o cisterna de madera de Boj, siendo esta a su vez la mejor madera que permite el paso de la presión atmosférica. Este reservorio que lleva dos piezas enroscadas de madera de Boj se sella con cuero la junta de la rosca y la unión con el tubo de cristal, Este sistema inventado por Charles Orme en 1740 ( fotos números 6 y 7 de el libro de Nicholas Goodison English barometers) y que permite el transporte del barómetro, sin pérdida de mercurio, pero que siempre ha de ser transportado inclinado 20º más o menos y atravesado en el vehículo, por si se diera un frenazo el mercurio con su inercia no rompa el tubo por la parte superior y por supuesto sin invertir el barómetro boca abajo, cosa que no creo que haya ningún transportista que lo haga bien, sino es advertido de lo que está transportando. De todos modos si así lo desea el comprador nosotros no nos responsabilizamos de la rotura del tubo.
En España no se si alguien sabe introducir el mercurio de nuevo en el tubo una vez que el barómetro se halle en su destino, si se transporta por compañía o correos, creemos de buena fe que hay más gente en España que entiende de barómetros de Mercurio y como rellenarlos, si encuentran alguien por favor comuníquenoslo y todo será mucho más fácil, si no encuentran quien sepa hacerlo, nosotros si sabemos hacerlo y nos ofrecemos a ello con este u otro barómetro de mercurio que usted tenga.
Nosotros nos comprometemos a transportarlo personalmente si se da la circunstancia.
Muchas gracias y deseamos un buen hogar para esta maravilla científica.
Cualquier pregunta por favor no duden en consultárnosla.
Pertenece a la colección de objetos náuticos y científicos del museo que os invitamos a visitar en nuestros anuncios aquí en Todocolección