Pantómetra de William & Samuel Jones de Londres en 1796 fabricado en marfil y bronce.

Accepts offers

Shipping from 9,14€

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Longitud total 30 cm.

Material Marfil

Estado: comensurable con sus más de 200 años de uso.

El invento de este tipo de instrumento ha sido atribuido por varios autores a Galileo Galilei, pero su posterior patente fué por A. Foullon en la Francia de 1555, sin embargo no fue hasta que en principio del siglo XVII Christoph Clavius matemático de la época, comenzó su GEOMETRÍA PRÁCTICA (Maguncia, 1606) escribiendo un tratado dedicado a la construcción y uso de instrumentos matemáticos, entre los que incluyó el cuadrante común, un instrumento para dividir cualquier recta en un número de partes proporcionalmente iguales y al que lo llamó "INSTRUMENTUM PARTIUM", instrumento que posteriormente se acabó denominandolo pantómetra. La operatividad instrumental de las pantómetras , muy superior al cálculo aritmético en cuanto a tiempo incluye el problema de la inconmensurabilidad, calculado desde términos de aproximaciones y con un margen de error prácticamente inexistente en la práctica.

El término PANTÓMETRA, procede del griego PANTÓS (todo) y MÉTRON (medida), describiendo este instrumento matemático, como un compás de proporción cuyas brazos tienen gravados en sus dos caras diversas escalas divididas en partes proporcionales.

En el capítulo primero del primer libro de la geometría práctica de Clavio , que trata de la fábrica y uso del Instrumentum Partium para dividir fácilmente cualquier recta en cualquier número de partes iguales o proporcionales entre sí, así como cualquier número dado a otro.

Esta regla calcula y resuelve problemas de forma indirecta, basando su principio en la proporcionalidad entre los segmentos en estudio.

Una de las primeras referencias que tenemos de la presencia de un instrumento de cálculo en España se encuentra en el libro de Ioseph Zaragoza, editado en 1675 [1] el autor nos describe 14 instrumentos matemáticos, entre ellos la pantómetra militar, modelo curiosamente especializado en la construcción de fortificaciones. Ioseph Zaragoza fue el primer matemático que publicó tablas de logaritmos en nuestro país [2]. Durante los siglos XVII y XVIII se utilizaron en la navegación marítima los siguientes medios de cálculo: las tablas de logaritmos, la escala de Gunter y la pantómetra (compás de proporción), como atestiguan diferentes libros de aquella época :

“...todo es mera resolución de triángulos ya por medio de las tablas de logaritmos, ya por el quadrante de reducción, ya por la escala plana, ya por la de Gunter, ya por la pantómetra..”

Lecciones de Navegación para el uso de las compañías de guardas marinos, 1790.

“..Soy de dictamen que esa Pantómetra se fabrique y se gradue en España, para que entre en nuestra nación el gusto de fabricar todo género de instrumentos matemáticos..”

Dice Antonio Valladares en el Semanario Erudito de 1789, Tomo XIX. A dia de hoy todavía no hay ningún valiente que lo haya hecho, y ya son varios siglos desde que se inventó.

“..En el año 1623 aplicó Gunter los logaritmos de los números, senos y tangentes a una líneas rectas trazadas sobre una regla generalmente de 2 pies ingleses, este instrumento que tiene la forma de una escala se usa en el dia comunmente por la Navegación y para otros fines y se llama por lo general el Gunter..”

Curso de Matemáticas para la enseñanza de los caballeros seminaristas de Madrid, por D.Tadeo Lope y Aguilar, 1798

Hemos puesto al final unas fotos de la historia de William y Samuel Jones, que son los que hicieron esta regla de cálculo, es en inglés y es muy interesante

Nosotros estamos dispuestos a negociar con ofertas sensibles de este u otro objeto que tenemos ofrecido aqui en Todo colección.

avatar veranoes
From 23/12/2017
Spain (Illes Balears)
Seller registered as a private person.