Condition of the lot: Normal (with signs of use)
MESA TOCINERA dé aplique de pared ESPAÑOLA EN NOGAL SIGLO XVII CON TRES CAJONES EN CINTURA MONTANTES ABALAUSTRADOS CON CHAMBRANA PERIMETRAL
ABSOLUTAMENTE DE ÉPOCA SIN AÑADIDOS ORIGINAL DEL SIGLO XVII
ESPAÑA PERIODO BARROCO
La transición de la edad Media al Renacimiento va descubriendo poco a poco nuevas técnicas, que van enriqueciendo el mobiliario hasta llegar al manierismo y la época barroca. Pasamos de casas y palacios prácticamente vacíos, a un lujo suntuoso en un par de siglos. La política y las costumbres sociales de estos 200 años van a marcar esa evolución, de espartano a ostentoso, sin lugar a dudas. El imperio español de los siglo XVI y XVII va a determinar toda la esfera política y, de paso, la tendencia en «decoración».
Tendencias en el siglo XVI. El nogal es la madera mas apreciada. Las estructuras dividen sus frentes en pequeños tableros con fuertes secciones rectas, primero y mixtilíneas más adelante, con un sistema compartimentado creado por la lacería árabe y que da origen al mueble cuarterones, hablando claro: el típico mueble castellano de casetones. Las tallas son básicas al principio y a medida que avanza el siglo se perfeccionan y se añade policromado y estuco. La taracea (en árabe tarsi, que quiere decir incrustación) y la marquetería (del catalán de la palabra marquet, que se refiere tanto a la pieza a incrustar como el martillo utilizado a tal fin) se imponen.
Tendencias en el siglo XVII. El nogal sigue siendo la madera mas apreciada, El pino y el roble se reservan para muebles que exigen duras prestaciones. Los inventarios de las casas ricas dan noticias de la importancia de materiales como el ébano, marfil, concha, maderas de palo de santo o palo de rosa, traídos en ingentes cantidades de las Indias occidentales (tener un Imperio se nota). En este siglo se reafirman las tradiciones y hay un resurgimiento del mudéjar como valor nacional. Cuando no se pueden emplear materiales ricos se vuelven los ojos a la taracea, a los cueros o a la pintura como elemento decorativo. Se siguen utilizando el hierro dorado o pavonado que será pronto sustituido por bronce o latón.