Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)
Antonio QUIRÓS (Santander, 1912-1984) aguafuerte de 39x55 papel especial más grande de 56x77cms firmado a lápiz y numerado XI/XIX
Esta obra está en el fondo de la Biblioteca Nacional catalogada en la Sala Goya con el número ER/5089.
En perfecto estado.
Envío en tubo rígido por correo certificado por 8 euros, en Madrid se puede entregar en mano sin coste.
Antonio Manuel Ruiz Quirós Arroyo, conocido como Antonio Quirós (Santander, 29 de agosto de 1912 - Londres, 9 de mayo de 1984) fue un pintor español de estilo cercano al expresionismo figurativo, aunque en él la técnica, la materia pictórica, alcanza una gran importancia hasta convertirse en una de sus características pictóricas.
En su vocación artística pudo influir su tía, María Blanchard, establecida ya en París, pero sus inicios pictóricos tuvieron lugar siguiendo las enseñanzas de Fernando García Camoyano, un modesto pintor academicista, y su primera relación con las vanguardias se debe a sus contactos con escritores como Gerardo Diego y Federico García Lorca. En 1931 expone en el Ateneo de Santander. Entre sus obras de esta época, principalmente retratos, destaca El cajista (Banco Santander), donde descompone las formas a la manera de los pintores cubistas.
Al estallar la Guerra Civil combatió en el bando republicano y pintó algún decorado teatral. Exiliado a Francia poco antes de la caída de Santander en poder del ejército franquista, se unió a la resistencia tras la ocupación alemana.1 Tras el paréntesis impuesto por la guerra estudió pintura en la Académie Julian y en la Grand Chaumière de París. A pesar de sus notables diferencias estéticas, en 1948 expuso en Estocolmo y París con Pablo Picasso.
Pronto retornó a España y en 1951 se estableció en Madrid. En 1953 participó en la Exposición Internacional de Arte Abstracto que se celebró en el Museo de Bellas Artes de Santander, aunque su paso por la abstracción fue breve para centrarse en la renovación de la figuración española. Así expuso en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1955), en los Ateneos de Madrid y Barcelona (1956) y en las salas Clan y Fernando Fe de Madrid.
Tras una temporada en Estados Unidos volvió a Madrid en 1961 e instaló su estudio en el Paseo del Prado. En 1961 obtuvo el Premio de la Crítica. En 1963 la Medalla de Oro Eugenio D’Ors. También en estos años empezó a exponer en la sala Biosca de Madrid. Su consagración llegará con la exposición antológica, organizada por el Ministerio de Educación, en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid en 1976, en la que se expusieron 168 obras. La pintura de Quirós, sus personajes articulados y doloridos y su gran dominio de color son alabados por la crítica.
En 1980 la Galería Biosca editó un libro con aguafuertes de Antonio Quirós como homenaje a Francisco de Quevedo, retomando así el artista el grabado. También, aunque fuese solo ocasionalmente, siguió pintando retratos (Juan Carlos I, Felipe Santullano, condesa de Cienfuegos). Murió en Londres tras una operación de colon. Su cuerpo fue trasladado a Santander y enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres del cementerio de Ciriego. El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander tiene dedicada una sala a su obra. Del mismo modo, una calle en su ciudad natal lleva su nombre.
En 1986 el Centro Cultural de Arte Conde Duque de Madrid le dedicó una amplia retrospectiva.
De Antonio MARTÍNEZ CEREZO. El País. Santander 10 MAY 1984: Pinto lo esquelético y me gusta lo hermoso, coqueteo con lo monstrenco y me ruboriza lo angélico, pinto la muerte y me encanta la vida, me confió un día que acudí a su estudio en busca de datos biográficos, que, naturalmente, sólo me dio hasta donde quiso. Porque Quirós, y ésto hay que respetarlo, era de la opinión de que los hitos de la vida de un hombre no cuentan, que lo que cuenta es lo que ese hombre ha logrado, de arte, hacer con la vida.De aquí era inútil tratar de sacarlo. De aquí que Antonio Quirós nos abandone sin que nadie haya, de momento, logrado perfilar las fechas claves de su vida más allá de donde él quiso. Nació en Ucieda (Santander), hacia 1918. Pero cabe sospechar que fue antes, aunque él lo desmentía. Coetáneos suyos le adelantan hasta tres años. Fue, sí, en el mes de agosto, en la casa de los Quirós. Emparentado con la pintora María Blanchard, de la que recibe claras influencias, en sus primeras composiciones artísticas, con los Gutiérrez Cucto, fundadores de periódicos y gente de letras, con Concha Espina y los De la Serna, su primer profesor fue Camoyano, a quien apreciaba más allá de lo usual entre alumno y maestro.
Pronto se deja atrapar por la magia del surrealismo y pinta con colores enterizos y grandes espacios vacíos y fantasmales. La guerra civil supone para él una prueba y un drama del que no gusta hablar. Se conservan dibujos suyos de esta etapa, bayoneta al hombro, duros y graves, de milicianos en el frente asediados por el frío invierno y la tragedia, tratados con dureza de xilografía que anuncia las esquematizaciones que en el futuro le darán fama. El exilio le lleva a París, como a tantos artistas republicanos, siendo luego herido en el cerco de Berlín, donde permanece postrado un largo espacio de tiempo, víctima de las heridas de guerra recibidas.
Su mester de soldado, obligado por las circunstancias y el compromiso ético, quería olvidarlo, para hablar de París, de sus estudios en la Academie de la Grand Chaumiere y en la Academie Julien. Influido por su tía, María Blanchard, lo cual se nota en los cuadros del 39 al 45, aproximadamente, goza de la amistad y magisterio de Fernand Léger y de André Lhote, contando con condiscípulos de la significación de Staël, Herauld, Goerg y Wools. Tras la liberación de París, y vuelta la normalidad, Quirós brilla con luz propia en los movimientos artísticos parisienses más ligados con el existencialismo.
Cuando comenzaba a ganar la aceptación de París, no tanto como él decía, ni tan poco como aquí se piensa, Quirós. Vuelve a España hacia 1952, y se instala en Madrid. Dos modos trae bajo el brazo, ambos muy suyos: la figuración esquemática y la abstracción orgánica, nombres ambos que registro como suyos. Quirós se gana pronto un nombre en Madrid, donde su quehacer, por demás original, contrasta con el de cualquier otro. Quirós puede gustar o no gustar, pero lo que no cabe duda es que es un pintor personalísimo. Tanto en la concepción de sus figuras, delgadas, esqueléticas y fantasmales, como en la viveza vibrante y joyesca de sus actuaciones, especie de seres en descomposición o piezas orgánicas fructuantes, algo que se está haciendo o deshaciendo. Y si original en extremo era su mundo de formas, no menos puede decirse de la originalidad técnica de sus pinturas. Colores planos, a veces, que dejan rezumar los subyacentes. Y otras, esa especie de rascaduras o flotamientos que recubre un toque cerámico, como de vitral. Otra originalidad, generalmente afectada, de Quirós, es la calidad de sus retratos, verdaderas incursiones en el ánima del retratado. Y es que antes que retratos, éstos aspiraban a ser, y lo eran, grandes abstracciones, trozos de cuadros, condensaciones de su mejor arte.
Cántabro como: Vanesa Amutio, María Blanchard, Fernando Calderón López, Francisco Cossío, Luis Cuervas-Mons, Fernando Delapuente, José Gutiérrez Solana, Francisco Iturrino, José Madrazo, Miguel Vázquez Pesquera, Juan Navarro Baldeweg, Fernando Pérez del Camino, Agustín Riancho, Ricardo Bernardo, Antonio Ruiz Arroyo, Casimiro Sainz, José Ramón Sánchez, Alfonso Vallejo, Ceferino Araujo, Aurora Gutiérrez Larraya, José Bejes, Ricardo Bernardo, Joaquín Capa, Pilar Cossío, Rogelio de Egusquiza, Enrique Gran, José Luis Hidalgo, Ángel de la Hoz, Joaquín Martínez Cano, Adolfo León, Julio Maruri, Ángel Medina Gutiérrez, Santiago Montes, Julio de Pablo, Rafael de Penagos, Eduardo Pisano, Luis Quintanilla Isasi, Antonio Quirós, Paul Ratier Josse, Agustín Riancho, Manuel Salces Gutiérrez, Juan Uslé, Miguel Vázquez Pesquera, etc
Compañero de profesión de tantos estupendos artistas como: Palencia, Mozos, Redondela, Novillo, García Ochoa, Castillo, Grau Santos, Salas, Campuzano, Baroja, Toral, Vela Zanetti, Ubeda, Sobrado, Suarez, Seoane, Matilla, Pelayo, Peinado, Flores, Frau, Gaya, Mateos, Miranda, Mir, Carbonero, Casamada, Segrelles, Arroyo, Barceló, Barjola, Caballero, Bores, Canogar, Chillida, Caneja, Feito, Guerrero, Oteiza, Laffon, Rivera, Viola, Zobel, Tapies, Torres-Garcia, Valls, Plensa, Palazuelo, Villalta, Picasso, Mompó, Rueda, Rojo, Girona, Avia, Valerio Adami, Pat Andrea, Arabis, Arden Quinn, Arman, Ben, M. Bradley, Berrocal, Byzantios, Canogar, Carybé, César, Eduardo Chillida, Chistoforou, Combas, Corneille, Cremoini, Cruz Díez, Debré, Dokoupil, Erro, Fassianos, Luis Gordillo, Van Hoeydonck, Imaï, Nam June Paik, Kecere, Kim Ki Chang, Klasen, Chu Ko, Jirí Kolar, Sol Lewitt, Lindstrom, Antonio López, Middendorf, Oppenheim, Paladino, Pomar, Saul, Shahabudin, J.R. Soto, Tabucchi, Antoni Tápies, Chu Ten Chun, Tinguély, Tselkov, Velickovic, Vöstell, Zao Wao Ki. ETC.
MIRA LAS OTRAS OBRAS QUE TENGO A LA VENTA Y BENEFICIATE DE UN ENVIO CONJUNTO AHORRANDO GASTOS DE ENVIO.
PAGO: INGRESO EN CUENTA, GIRO POSTAL, PAY-PAL.
EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.
LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 8 EUROS NACIONAL POR CORREO CERTIFICADO Y 16 E PARA EUROPA, RESTO DEL MUNDO 24e, HAY QUE CONSULTARLO ANTES.
MIRA VARIOS ARTÍCULOS Y AHORRA EN GASTOS AL HACER UN ENVIO CONJUNTO.