Muy interesante grabado en cobre, de 1738, anónimo, página de 23x 16 cms extraída de un libro, presenta también inscripciones por el reverso, en el frente, que representa el gran escudo de el desapareció Reino de Portugal. Con detallados monstruos marinos, alusión dada a la gran potencia marítima que fue este pequeño reino, que llegó a tener colonias en todos los continentes. El reino de Portugal fue una monarquía en el oeste de la península ibérica y predecesora de la moderna República Portuguesa. Existió en diversos grados entre 1139 a 1910, y también fue conocido como Reino de Portugal y los Algarves después de 1415, y como Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes entre 1815 y 1822. El nombre también se aplica a menudo al Imperio portugués, las colonias de ultramar del reino. La mitología grecorromana otorga fundamento divino a Lusitânia ( Portugal) y a su idioma nativo, el lusitano, reclamándolo como descendiente de Luso (presunto hijo del dios Baco o Dioniso y la semidiosa Ariadna), quien con su descendencia llegó a poblar la actual tierras del centro de Portugal y de la Extremadura española. Esta supuesta existencia genealógica del dios luso deriva de la expresión lusum enim Liberi patris contenida en la obra Naturalis Historia, de Plínio el Viejo (Como, 23 – Stabia, 79 a.C.). Muchos autores contemporáneos consideran errónea la interpretación de lusum o lusus como un nombre propio, en lugar de un simple sustantivo que significa “juego”. Pero Marco Terêncio Varrão (116 – 27 aC), en una interpretación libre de esta obra, informa que “(…) el nombre Lusitânia deriva de los juegos (lusus) del padre Baco, o de la furia (lyssa) de sus frenéticos acólitos, y que Pan era gobernador de toda la región” (1). Esto habría sido leído por André de Resende como “(…) el nombre Lusitânia deriva del luso del Padre (padre o maestro) Baco (…)” (2), por lo que se interpretó que Luso sería un compañero o hijo. del dios furioso. Ésta es la lectura contenida en la estrofa XXII del Canto III de Os Lusíadas, de Camões: Esta era Lusitânia, derivada De Luso, o Lisa, que desde el antiguo Baco Los niños eran, al parecer, o compañeros, Y luego los Íncola primero.