GRABADO DE JEREZ DE LA FRONTERA Y CONIL, CÁDIZ, 1580, BRAUN Y HOGENBERG, GRAN TAMAÑO

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

VISTA DE JEREZ DE LA FRONTERA Y CONIL DE LA FRONTERA, CÁDIZ,

GRABADO PROVINIENTE DEL

“CIVITATES ORBIS TERRARUM” ,

COLONIA, 1575,

SENSACIONAL GRABADO, que recoge Conil de la Frontera y Jerez de la Frontera a mediados del siglo XVI, grabado por Frans Hogenberg sobre dibujo del artista flamenco Joris Hoefnagel, el cual realizó viajes por España dibujando ciudades para ilustrar la obra “Civitates Orbis Terrarum”:

"CONIL,XERES DE LA FRONTERA"

La vista en venta fue publicado en Colonia en el año 1575, dentro la magna obra “Civitatis Orbis Terrarum” de George Braun y Frans Hogenberg. Obra en 6 volúmenes, el primero de ellos se publicó en la ciudad de Colonia en el año 1572 y el sexto y último se publicó en el año 1617.

Esta magna obra incluyó 546 vistas de las distintas ciudades del mundo, fue redactado por el clérigo alemán Georg Braun y grabado por Franz Hogenberg, es conocida como el primer atlas de ciudades del mundo.

El grabado en venta, publicado en el tomo II, contiene una vista panorámica de ambas ciudades, que son especialmente detalladas en edificios y en su estructura, los edificios se representan con gran detalle, distinguiendo claramente los diversos edificios. Incluso los mismos tipos de edificio, tales como iglesias y hogares, pueden ser distinguidos a través del detalle cuidadoso en sus formas y aspectos. Los edificios más pequeños, aunque aparentemente son idénticos en un primer vistazo, una vez observados con detalles son realmente absolutamente únicos. Hay características numerosas tales como ventanas, texturas, y orientación espacial que distingan un edificio sus vecinos.

La vista de Conil de la Frontera aparecen en un primer plano, la conocida como chanca de la almadraba, es decir el lugar donde desde el siglo XVI hasta el XIX se desarrollaba todo el "ajetreo" de la pesca de su almadraba. Se aprecian los diferentes oficios y personas que intervienen en una almadraba, así como el proceso de preparación del atún para su comercialización, esta tarea siempre era efectuada a las afueras de la ciudad, a causa de los fuertes olores que emanaban del pescado durante el proceso de conservación, para su posterior venta. Se aprecia los atunes colgados en perchas desangrándose, después se despiezaban en el suelo y eran troceados sobre grandes mesas de madera, finalmente eran puestos a salar en pilar o chancas y embarrilados con destino a los principales mercados de abastos, se aprecian a los "Cuchillas" que eran los hombres diestros en el manejo de los cuchillos que descuartizaban los atunes para echar su carne a salar en las "chancas o pilas", también se aprecian los llamados cargadores de barriles, que eran los encargados de preparar y guardar el atún en los barriles, también se aprecian las redes donde se recogían los atunes y se procedía al mantenimiento de las citadas redes. En un segundo plano aparece Conil, rodeado por su muralla, con sus torres y cubos, ubicada en un lugar estratégico. La villa se muestra en un momento de consolidación. El caserío, en cuesta, comienza a desbordar la murallas en dirección al Convento de Nuestra Señora de las Virtudes, con el Castillo y la Chanca en primer término. En el Castillo se aprecian dos plantas, la segunda de arquerías en las habitaciones altas que servían de residencia al Duque durante la temporada de pesca y señoreando la mar, la Torre de Guzmán, origen de la población. Junto a ella está la Charca del Duque, con las barcas varadas frente a su puerta. Los pescadores secan y reparan las artes junto al río. El sistema de vigías de la costa aparece también representado, con la torre de la Atalaya, para avistar tunes y la torre Blanca, frente a las tres piedras, defendiendo a la población de los desembarcos berberiscos. En el cabo Roche no está aún construida la torre, que se levanatará poco después, completando el sistema defensivo. En las afueras, un mesón en alto, una agrupación de casas en la Carrera Larga, camino de Vejer, y establecimientos de servicios junto al río Salado, que forman un meandro ante la población. Otros detalles de interés que contemplan el panorama son las casa de los Bergantes, dominando la bocana del río, una pequeña barca pescando y el puente que daba acceso al Prado, en el camino de la pequeña fortificación de Castillonovo, desde cuya playa está tomada la vista.

En la vista de Jerez de la Frontera se aprecia en primer plano a un hombre que lleva sobre sus espaldas un pesado odre. Camina con dificultad detrás de unos arrieros que conducen una recua de mulos cargados de sacos hacia la ciudad que se nos muestra cercana, extendida en el horizonte sobre las lomas de la campiña. Ocupando el centro de la escena, en primer plano, un distinguido personaje, vestido con ricos atuendos, sujeta por la empuñadura su espada envainada mientras tiende la mano a una dama. En sus cercanías dos jinetes, portando lanzas y escudos, escaramuzan junto al "camino para el Puerto de S. María y para Cádiz". Aparecen ya los rasgos definitorios del paisaje de la campiña tal y como hoy pueden contemplarse todavía, destacando las suaves lomas que rodean de la ciudad en las que ya ha desaparecido la vegetación natural que ha sido sustituida por cultivos. Entre ellos destacan especialmente los viñedos, que alternan en la imagen con lo que posiblemente podrían ser campos de cereal y con prados que llegan hasta los mismos muros. Son las tierras de los pagos de Torrox, Anaferas, Gibalcón… que desde las faldas de San Cristóbal se extienden hasta las cercanías de la ciudad. El casco urbano se adapta también a esta topografía irregular de la que la imagen de Hoegnagel supo captar sus rasgos más llamativos. En el extremo de la derecha se aprecia el punto más elevado ocupado por el Alcázar, reflejándose también el pequeño valle del Arroyo de Curtidores, cuyas laderas condicionan la disposición del muro y el caserío. La imagen muestra también algunas construcciones relevantes en los extramuros de la ciudad, apreciándose en el centro, en segundo plano, la ermita de Nuestra Señora de Guía junto a la que hay también otras edificaciones. En estos años, este lugar era un monasterio agustino del que los frailes se trasladaron en 1643 al que fuera Hospital del Pilar. De la misma manera se refleja también en la escena el antiguo camino de "los Puertos y Cádiz", a la izquierda de la imagen, que partía de la ciudad por la Puerta del Arroyo, abierta en 1500. El grabado lo señala explícitamente con la leyenda "Camino para el Puerto S. María y para Cádiz" y es normal que así se destaque ya que era una de las vías de comunicación más importantes y transitadas de nuestro entorno, que cruzaba el mencionado arroyo por una alcantarilla situada junto a la Ermita de Guía, como parece reflejarse en el grabado. Algunos de los caminos que bajan de la Sierra de San Cristóbal se aprecian también en la imagen, así como una curiosa cuesta muy empinada que nos recuerda, por su situación a los pies del Alcázar y del barrio de extramuros de San Miguel, a la actual Cuesta de la Alcubilla. Se aprecia detalles de los lienzos de muralla, de la barbacana, de las torres, de la Puerta de Rota, del Alcázar… Entre el caserío destacan las torres y los edificios de algunas iglesias como la de San Salvador, San Mateo, tal vez San Marcos… , distinguiéndose lo que parecen ser casas palaciegas y construcciones de mayor envergadura, posiblemente bodegas. En las afueras de la ciudad se aprecian ya los barrios de extramuros de Santiago (izquierda) y San Miguel (derecha). Lo que pudiera ser una pequeña ermita con su espadaña se dibuja también en las cercanías del Alcázar, a la izquierda del camino que sube hacia la ciudad. La imagen presenta dos grandes planos. El primero recoge escenas y personajes costumbristas, a un lado dos caballeros luchando, símbolo quizás de su posición fronteriza - de ahí su nombre- durante muchos años entre los reinos cristiano y nazarí, seguidos de dos personajes cuyos ropajes los identifican como los dos grandes poderes de la ciudad, el uno eclesiástico y el otro nobiliario. Por último, aparece el pueblo llano en las figuras de trabajadores que dirigen una recua de mulas hacia la ciudad y otro que carga un saco a sus espaldas y los sigue.

George Braun introducía escenas constumbristas en sus obras con el propósito de impedir que los turcos las utilizasen como referencia en su avance por Europa, ya que, por ser musulmanes, les estaba prohibida la representación y el uso de dibujos con figuras humanas.

Se encuentra en un MUY BUEN ESTADO, su aspecto es impresionante, contémplenlo en las numerosas fotos, papel de fuerte y de grosor, un pliegue central, inverso descripción en francés de las dos localidades, alguna reparación en los amplios márgenes, todo pueden observarlo en las diversas fotos.

GRAN TAMAÑO, 54,5 x 42 cm incluyendo márgenes y de huella 46 x 32 cm.

Por supuesto esta auténtica Joya es original con 438 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

Envío para España como correo certificado, coste 9 euros.

avatar Imagomundi
From 07/02/2024
Spain (Jaén)
Seller registered as a private person.

See more lots about Grabado