Grabado original del siglo XVIII. Medida Aproximada: 31 x 23 Cm.
Reloj despertador y reloj ecuación con segundero concéntrico, marcando los meses y sus fechas
Los despertadores están dispuestos de tal manera que a una hora determinada, un martillo golpea un gong y hace un ruido capaz de despertar. El martillo es puesto en movimiento por un pequeño engranaje particular, sobre el cual actúa un resorte. Cuando quiera que suene el despertador, gire el dial A, fig.1. hasta que la hora a la que desea despertar se encuentre debajo del punto E de la manecilla de las horas; enrolle el resorte del despertador y deje que el reloj funcione. Cuando la manecilla de las horas ha llegado a la esfera grande en el momento marcado por la manecilla en la esfera A, un gatillo que se comunica con la esfera da la libertad al engranaje pequeño para girar y golpear el martillo en el sello. Hay diferentes medios que se utilizan para hacer avivamientos; pero la que de todas es la más sencilla, la más fácil de ejecutar, y la que, mal hecha, es la más sólida, es aquella de que veremos la descripción, y que representan las figuras 1, 2, 3, 4.
B es el barril o tambor del movimiento. En la rueda del cohete. F el cohete. S la cadena. G el gancho que se detiene contra el protector de cadena. C la rueda de la fortuna mediana. D la rueda mediana pequeña. E la rueda de campo; y R, figs. 4. la rueda de reunión o de escape.
Las ruedas C y R, fig. 3. son las ruedas de marcación.
La rueda G, fig. 2. es la primera rueda del despertar; es llevado por el eje m , sobre el que está fijado el trinquete N, que actúa sobre el trinquete llevado por la rueda G.
El plato o pletina, fig. 4. se aplica a eso, fig. 2. que lleva los pilares que forman la jaula en la que se mueven las ruedas de la segunda figura fig. 4. Así colocado, el eje m pasa por el orificio del cañón B, de modo que su gancho N entra en el ojo interior del resorte o motor de alarma contenido en el cañón. Entonces, cuando subes por este eje, el gancho que lleva tiende el resorte, cuyo extremo exterior está unido al borde exterior del cañón; y cuando el resorte hace retroceder el gancho o eje N y el trinquete m , este último actúa sobre el trinquete llevado por la rueda G, y la obliga a girar, al igual que la rueda llevada por el piñón g , y en el cual engrana, en consecuencia también hace girar el piñón f: sobre éste se fija la rueda o trinquete R que se coloca al otro lado del plato, fig. 3. igual que la rueda n: los pivotes de estas ruedas giran en los agujeros del puente H.
Los dientes de la carraca de escape R, fig. 3. actúan alternativamente sobre las palancas a, b , que comunican el movimiento recíprocamente, por medio de los dientes que llevan estas palancas a, b . La palanca a se fija y se coloca directamente en el pivote extendido p del martillo del reloj despertador m, fig. . 5. Este martillo es móvil y surge en I, fig. 2. y pasa por debajo del cilindro B del movimiento; la otra palanca b se mueve sobre un pasador llevado por la placa, fig. 3. Estas dos palancas a y b son puestas en movimiento por el trinquete R, vemos que el martillo M, fig. 2. girará, yendo y viniendo alternativamente de un lado a otro, y que si colocamos en M M un cuerpo sonoro, como por ejemplo un gong, este martillo lo hará sonar con una fuerza relativa al espacio que, a la masa del martillo, a la fuerza del motor o resorte, y finalmente al tamaño del timbre. El ruido que debe hacer un despertador depende, por lo tanto, de estas diferentes cosas, y de la manera en que la fuerza del resorte se comunica al motor, etc.
La pieza A, fig. 3. es llevada directamente por el pivote extendido del eje o eje m, fig. 2. Esta escuadra o pivote pasa a la esfera y se usa para dar cuerda al despertador: esta pieza tiene un diente cuyo uso es regular el número de vueltas que se le debe dar al resorte del despertador. La rueda pequeña F tiene tres dientes, que ocupan sólo la mitad o parte de la circunferencia; de manera que, si giramos el diente de la parte A, entrará alternativamente en los huecos de los dientes de la rueda F, y esto hasta que esta rueda F presente la parte donde no hay dientes: pues entonces el diente de la parte A no entrará ya no podrá girar, y este resorte se enrollará: finalmente, cuando el resorte se desarrolle, solo girará
La rueda F gira sobre un pasador o tornillo que lleva el plato: el resorte o pieza G presiona esta rueda F, de modo que gira sólo por rozamiento, cuando es forzada por el diente de la pieza A. Veamos ahora cómo el tren de engranajes y el motor se retienen cuando se monta el resorte, y por lo que el despertador comienza a una hora precisa a voluntad.
La palanca b, fig. 3. lleva la parte angular 1, 2, en la que entra el ángulo d formado en el brazo del gatillo d f 4, móvil en f; el brazo f 4 viene a descansar sobre una placa p fijada en un barrilete que entra por fricción en el de la rueda C de la esfera: esta placa p ,p, r lo tanto, completa una revolución en doce horas.
Durante todo el tiempo que el brazo f 4 presiona sobre el borde de la placa p, estando retenidas las palancas a y b por el ángulo d de este gatillo, no pueden girar, ni el martillo golpear. La placa p tiene una muesca o , que habiendo llegado al extremo 4 del gatillo d f 4, sirve para dejar descender allí el brazo f 4, que es presionado por el resorte q , así como por el plano inclinado del ángulo 1 , 2, tiende solo a entrar en la muesca o , tan pronto como se presenta: entonces el brazo d se aleja del ángulo 1, 2 de la palanca, ésta gira por este medio de lado a lado, según lo obliga a hacer el trinquete R; así el martillo golpea el gong.
El dial A, fig. 2. se divide en doce partes; se fija directamente en el cilindro de la placa p, fig . 3. que gira, con la rueda del cuadrante.
La muesca o de la placa p aparece en el brazo 4 f, en el instante en que las doce horas del cuadrante pequeño están en la línea de las seis del cuadrante grande: así cada vez que el cuadrante A da una vuelta, si el despertador está montado, comenzará cuando el número 12 esté en la línea de las seis. Sin embargo, si en esta posición colocamos la punta pequeña de la manecilla horaria (la manecilla es diametralmente opuesta a la manecilla grande) sobre el número 12 de la esfera A, la manecilla horaria marcará el mediodía en la esfera grande, mientras que las doce horas de la esfera pequeña será diametralmente opuesta a la de la grande; así el despertar comenzará al mediodía, ya que en este momento se presenta la muesca o al brazo 4 f.
El reloj arranca, como acabamos de ver, cada vez que se encuentra el número 12 con la línea de las seis de la gran esfera; así la hora en que debe golpear el martillo depende del intervalo que habrá desde el número 12 del cuadrante A hasta el punto E de la manecilla; porque hemos visto que al poner el punto E de la manecilla sobre el número 12, el despertador arranca, cuando la manecilla de las horas llega al mediodía. Si, por lo tanto, ponemos la punta E de la manecilla en el número 1 de la esfera A, esto bajará la esfera una hora: así cuando la manecilla de la hora está al mediodía, la punta de la manecilla está en el número 1 de la dial, la manecilla de la hora deberá recorrer una hora del dial grande; para - entonces el número 12 del dial A estará en la línea de las seis en punto, y la alarma del reloj comenzará.
Es por un razonamiento similar que veremos que poniendo el punto E de la manecilla sobre el número 3, cuando la manecilla de la hora habrá llegado al mediodía, la esfera del reloj presentará el número 3 en la línea de las seis horas: por lo tanto, será necesario que la manecilla de las horas y el dial A viajen otras tres horas antes de que el número 12 llegue a la línea de las seis, y suene la alarma: esto comenzará, por lo tanto, cuando la manecilla de las horas llegue a las tres horas, y así sucesivamente para todas las demás horas.
Por lo tanto, en los despertadores de esfera, basta con poner el número que representa la hora a la que se desea estar despierto, debajo del punto E de la manecilla: porque - cuando la manecilla grande llega a la hora en cuestión, suena el despertador.
Brazo x de la palanca b, fig. 3. sirve para evitar que el martillo M se acerque demasiado al gong; la horquilla de resorte P hace retroceder el martillo tan pronto como ha golpeado el gong; el resorte h es el de la esfera. 5 es un trinquete que, con el trinquete D, toma el lugar del tornillo sin fin, que se usa comúnmente para fijar por el eje el extremo interior del resorte de movimiento, y para darle el grado de tensión que se necesita: el resorte 3 presiona el trinquete contra el trinquete D.
Parte inferior del tablero. Reloj Ecuación, con segundero concéntrico, marcando los meses y sus fechas.
Fig. 7. representa la esfera de este reloj; el segundero pasa, como en los relojes, por encima de las demás agujas: es una continuación de la disposición de esta pieza.
El minutero está en dos partes diametralmente opuestas, la mayor de las cuales marca los minutos del tiempo medio en la esfera grande; y el otro, donde está grabado un sol, marca los minutos de tiempo verdadero en la esfera A que está en el centro del primero. La apertura C practicada en la gran esfera es para revelar los meses del año grabados en la rueda anual, así como las fechas que están grabadas de cinco en cinco: el uso de estas fechas es principalmente para volver a poner el reloj cuando ha sido detenido, por lo que la ecuación responde exactamente a la del día en que se encuentra. Para esto la estrella E, fig.8. tiene uno de sus radios que sobresale siempre fuera de la placa, lo que le da libertad para girarla, y por medio de ella la rueda anual.
La figura 9. representa el interior de la placa, en cuyo exterior se encuentran los diales, fig.7. Es en esta placa donde se encajan las partes que forman la ecuación, o que dan las variaciones del sol. A es la rueda anual de 146 dientes, ranurada con carraca, colocada inmediatamente sobre la esfera: gira sobre un barrilete llevado por la pletina; la rueda anual descansa sobre el fondo del plato; la elipse B está unida a la rueda anual; mueve el rastrillo HF, que engrana en el piñón C; éste es llevado por un barrilete que pasa por dentro del de la platina, sobre el barrilete donde se fija el piñón C, se fija por fuera la esfera A de la hora verdadera. Así vemos que, al mover la rueda anual, este cuadrante debe necesariamente moverse, unas veces avanzando y luego retrocediendo, según se vea obligado a ello por los diferentes rayos del sol.
La protección de la cadena del reloj está fijada a una varilla, cuyos pivotes se mueven en las dos placas, y puede describir allí un pequeño arco de círculo; uno de estos pivotes lleva una escuadra sobre la que se ajusta en marco la palanca AC, fig. 8. Vemos en la fig. 6. este protector de cadena, que se muestra en perspectiva con la estrella y el gancho cohete.
Cuando se da cuerda al reloj, el cubrecadena ABC, fig. 6. fijado en la varilla y colocado entre las dos placas, es levantado por la cadena, hasta que esté a la altura del gancho D del eje; el gancho le da un pequeño movimiento circular que comunica a la palanca C, fig. 8. cuyo extremo se engancha en la estrella E, que tiene cinco rayos, y así hace pasar uno de estos rayos cada vez que el gancho del cohete empuja el guardacadena.
La estrella E está asegurada por un ayuda de cámara o saltire D que la hace dar la quinta parte de un giro, y evita que regrese en la dirección opuesta cuando la palanca se suelta; el eje de esta estrella lleva dos palas opuestas, como se ve en la fig. 6: estas paletas se utilizan para accionar la rueda anual, de modo que dos dientes de esta rueda pasan necesariamente en cinco días; lo que hace que haga su revolución en 365 días.
En la placa, fig. 9. se le une un resorte KL, que sirve de puente para mantener la rueda anual, de manera que las paletas que lleva la estrella no pueden hacerle pasar ni más ni menos que dos dientes durante una de las revoluciones de esta estrella.
El resorte G, fig. 9. sirve para presionar continuamente el rastrillo H contra la elipse. Para este efecto el extremo F de este rastrillo lleva un pasador que presiona sobre el borde de la elipse; así el rastrillo avanza y retrocede como lo obliga la elipse; y éste avanza o retrocede piñón C y cuadrante A, fig. 7. Ahora, como la manecilla S del tiempo verdadero se mueve con un movimiento uniforme, las variaciones del cuadrante expresarán las del sol. La manecilla S marcará, pues, las variaciones del sol, mientras que el extremo opuesto indicará los minutos del tiempo medio: muelle B, fig. 8. sirve para traer de vuelta la palanca AC, ya que el gancho del nudillo retrocede.
Aprecio algunos deterioros en bordes, alguna rajita alguna marca de doblez, alguna mancha, y en borde izquierdo puntitos-agujeritos que deja el cosido.
Para cualquier duda o información adicional, preguntar antes de comprar.
Traducción – Translation – Traduction – Übersetzung (By Google):
18th century engraving. Meeting wheel clock and development of several of its parts. Clock machinery.
Gravure du XVIIIe siècle. Réunion de l'horloge à roue et mise au point de plusieurs de ses pièces. Machines d'horlogerie.
Stich aus dem 18. Jahrhundert. Treffen der Raduhr und Entwicklung einiger ihrer Teile. Uhrwerk.
Incisione del XVIII secolo. Riunione dell'orologio a ruota e sviluppo di molte sue parti. Macchinari per orologi.