Grabado original del siglo XVIII. Medida Aproximada: 31 x 23 Cm.
Reloj de rueda de encuentro y desarrollo de varias de sus partes.
Fig. 7. muestra el reloj completamente ensamblado, visto en perspectiva.
fig. 8. lleva la contra rueda R, cuyos pivotes ruedan en los orificios del vástago P y del contra válvula A: el eje de esta rueda es paralelo a la placa. El péndulo B se mueve en una especie de jaula formada por el gallo, CC, fig. 7. y por el vástago P llevado por la parte inferior de la placa MM, fig. 8.
El pivote superior a del péndulo, figura 7, gira en el orificio o del coqueret po que va unido al gallo CC, bajo el cual gira el péndulo; y el pivote inferior gira en un agujero hecho en o en el vástago P, fig. 8. que se desarrolla en la fig. 13. La parte q del vástago P forma un pequeño hemisferio del cual el orificio de pivote es el centro; la parte superior de este hemisferio solo está separada de la placa opsólo por un pequeño intervalo, por el que se introduce el aceite que se pone en los pivotes, y que nunca sale del agujero, siendo atraído por la superficie del plato, y la parte superior de la semiesfera: este arreglo es muy esencial para conservar el aceite. El gallo op del gallo de equilibrio, fig. 7. está dispuesto de la misma manera.
El tornillo V se utiliza para desplazar la chaveta L de la tija que lleva el orificio por donde entra el pasador de la rueda de encuentro; este movimiento de la horca L es para servir para formar el escape, y para igualar las caídas de la rueda de encuentro.
La pieza op es una placa de acero que se une al vástago para recibir el extremo del pivote de la varilla, fig. 14
Prueba A, fig. 7. y 8. es el contra vástago que sirve para llevar el pivote inferior r de la rueda de encuentro R; el extremo del pivote rueda sobre una placa de acero soportada por este contra vástago, al que se une por medio de un tornillo.
Fig. 14. y 15. representan el volante con su resorte de equilibrio como s. p es el cáncamo que asegura el extremo exterior de la espiral con la placa. Rr , fig . 15. es el rastrillo cuyo brazo se divide para contener el resorte espiral: este rastrillo R r se utiliza para determinar la longitud del resorte del volante y, en consecuencia, para ajustar el reloj, según se acerque a la rendija a , o que 'se lo aleja del pitón P. Si se lo acerca a p , entonces el resorte espiral actuará con mayor longitud; porque la longitud activa de la espiral se mide solo desde b , en el punto donde se fija el otro extremo de la espiral, ya que la ranura en el brazo b impide que actúe más lejos: en consecuencia, será más lento en sus vibraciones, y el reloj se retrasará: si, por el contrario, la ranura a se aleja del pico p , el resorte será más corto, tendrá por lo tanto más velocidad, y moverá el reloj hacia adelante.
El rastrillo R r encaja debajo de la pieza cc, fig . 11. Lo que se denomina backstage. La corredera se fija a la placa mediante dos tornillos. Sirve para contener el rastrillo y para dirigir su trayectoria alrededor del centro del péndulo: el rastrillo queda retenido bajo la corredera por una ranura practicada, como se ve en esta figura. Llamamos slide-rie al conjunto formado por el rake y el slide.
El anillo o círculo BB del péndulo tiene una clavija debajo que determina el alcance de sus vibraciones. Para ello, esta espiga se detiene con los extremos cc de la corredera.
Para mover este rastrillo R r, fig . 15. el cuadrado que lleva la aguja t que se llama aguja de roseta, también lleva la rueda S, que engrana en el rastrillo; y según se gire esta manecilla, se adelanta o se retrae el rastrillo, y por consiguiente se adelanta o se atrasa el reloj. El recorrido de esta aguja t está marcado por el dial R, fig. 7. Esta esfera, que también se llama roseta, lleva divisiones que indican la cantidad con la que se acciona la aguja.
Fig. 12. representa el eje F y la rueda B: así es como encajan. La rueda ff que está debajo del cohete, es cortada en carraca, es decir que los dientes son rectos por un lado e inclinados por el otro; su uso es el mismo que el de los enrolladores de reloj. La rueda B se aplica contra el trinquete ff del cohete por medio de la férula C, la cual entra por fricción en el eje del cohete, lo que impide que se aleje de él, permitiéndole únicamente girar.
Cuando das cuerda a los relojes, sientes un tope que te impide subir más el resorte y, por lo tanto, no forzar nada: así es como se produce este efecto. La fig. 8. lleva la pieza o brazo móvil b sobre el cáncamo B. Este brazo sólo puede acercarse o alejarse de la placa: el resorte r tiende continuamente a alejarla. Cuando se da cuerda al reloj, la cadena H, fig. 9. que actualmente rodea el tambor A, se aplica en la ranura del cohete F, comenzando desde la base y terminando en la parte superior; para cuando la cadena actúa sobre el brazo b, y lo obliga a acercarse al plato; continuando girando el cohete, el gancho G que lleva viene a apoyarse contra el extremo b del brazo, lo que detiene el esfuerzo de la mano, y advierte que el reloj ha sido dado cuerda. Cuando el cohete es impulsado por el resorte o el motor, la cadena se aplica, solo nuevamente en el barril A, y el resorte r se aleja.
el brazo b , que permite que el gancho G del cohete pase entre éste y la placa. Las partes b , B r , que evitan que se dé demasiada cuerda al reloj, se denominan cubrecadenas.
El resorte, fig. 10. muestra el motor de un reloj en su estado natural y desarrollado: se coloca en el cilindro o tambor A Para hacerlo entrar en el cilindro, use un árbol que lleva un gancho que actúa en el extremo interior del resorte, que tiene una abertura similar a la del extremo exterior. Así, al girar este eje, las espiras del resorte se cierran y se aproximan, y se hacen ocupar un pequeño volumen capaz de entrar en el cilindro A. Un extremo del eje lleva una rueda cuadrada R. Fig. 9. la llamada rueda helicoidal; debe estar del otro lado del barril; pero como no puede ver, se ha representado arriba, como se ve, para que se sienta mejor su uso; los dientes de esta rueda entran en el paso del tornillo sinfín, es por medio de esta rueda R, y del tornillo V, que el eje del cañón permanece inmóvil, mientras el cañón gira y el resorte sube, según lo que obliga al cohete, y que luego se desarrolla por su fuerza natural, que tiende a retomar la primera situación. Para este propósito, uno de los soportes r del resorte se adhiere al eje estacionario a, y el otro se sujeta al cilindro A, y en consecuencia este último gira, según sea impulsado por el resorte; así las espirales del resorte se enrollan una sobre la otra, cuando con el cohete se hace girar el cañón, y con él el extremo.
El extremo exterior del resorte está templado para hacer la abertura, lo que lo hace sujeto a la flexión cerca de donde está enganchado y al roce contra las bobinas de este resorte. Para obviar esto, utilizamos una pieza llamada pasador. Esta parte atraviesa el cañón en su espesor a aproximadamente 60 grados desde el punto de la circunferencia interior del cañón donde se coloca el anzuelo. Se aplica a la hoja del resorte donde se endurece; Y es desde este punto que se cuenta la acción del resorte: así como la del resorte espiral del péndulo de los relojes se cuenta desde la ranura del rastrillo.
El tornillo sinfín V lleva un extremo cuadrado, por medio del cual se puede hacer girar el eje del cañón y dar más o menos tensión al resorte.
Aprecio algunos deterioros en bordes, mini rajitas y una abajo mayor, alguna marca de doblez, alguna mancha y en borde izquierdo puntitos-agujeritos que deja el cosido.
Para cualquier duda o información adicional, preguntar antes de comprar.
Traducción – Translation – Traduction – Übersetzung (By Google):
18th century engraving. Meeting wheel clock and development of several of its parts. Clock machinery.
Gravure du XVIIIe siècle. Réunion de l'horloge à roue et mise au point de plusieurs de ses pièces. Machines d'horlogerie.
Stich aus dem 18. Jahrhundert. Treffen der Raduhr und Entwicklung einiger ihrer Teile. Uhrwerk.
Incisione del XVIII secolo. Riunione dell'orologio a ruota e sviluppo di molte sue parti. Macchinari per orologi.