Eduardo Vicente (Madrid 1909- 1968) CHAMARILERO litog 1963 de 37x48cms, firmada lápiz. Edición 127ej



Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

Eduardo Vicente (Madrid 1909- 1968) litografía 1963 de 37x48cms, firmada lápiz. Edición 127ej.

CHAMARILERO

En perfecto estado.

.

Esta litografía pertenece al ejemplar 86 de los 100 ejemplares con su camisa explicativa, de los 127 totales como verás en la justificación de la edición. Que te ajuntaré junto con la camisa también.

Esta litografía está en la colección de la Calcografía Nacional y en el Fondo de la Colección de Obra Gráfica del Museo Municipal de arte Contemporáneo de Madrid donde salén en su catálogo.

.

Eduardo Vicente (Madrid 1909- 1968) En los años grises y sombríos de la postguerra española brillaba con luz tenue y delicados matices la obra pictórica de Eduardo Vicente. Nacido en Madrid, en el año 1909, al acabarse la contienda tenía exactamente treinta años. En plena juventud y con entera posesión de sus medios expresivos, contaba ya con una intensa experiencia artística, adquirida al lado de su hermano Esteban, también pintor, cuya vida y obra posterior estaría ligada a Norteamérica. Eduardo Vicente, que con anterioridad a la Guerra Civil había colaborado, como copista, con el Museo Ambulante de Misiones Pedagógicas, que había sido creado para mostrar por los pueblos y las aldeas de la Península copias facsímiles de las obras más representativas del arte español ,el mismo se encargó de hacer las reproducciones de las Pinturas Negras de Goya ya que había vivido el ambiente intelectual de las vanguardias históricas en los años veinte y treinta, pertenecía al lado liberal de las dos Españas. Combatiente del ejército republicano, al triunfar los "nacionales" era un perdedor, un vencido. Para poder sobrevivir se vio obligado entonces a realizar trabajos de pintura industrial de brocha gorda. Pero muy pronto su buena estrella y circunstancias favorables hicieron que, pese al exilio interior, pudiese salir adelante. Su amistad con José María de Cossío, que le introdujo en la Editorial Espasa-Calpe y sobre todo el descubrimiento de su pintura por Don Eugenio D'Ors, que le puso en contacto con el galerista Aurelio Biosca y en 1944 le encargo el cartel para el Salón de los Once en la academia Breve de Crítica de arte, hicieron que Eduardo Vicente volviese a empezar su interrumpida carrera creadora.

A partir de entonces se inició su camino ascendente hacia la fama hasta lograr el cenit del éxito al cual podía entonces aspirar un artista. Amigo de escritores, de poetas, libreros e intelectuales, asiduo de las tertulias del café Gijón, Eduardo Vicente se convirtió en un pintor admirado y elogiado por las personas más cultas de la época. En el panorama de la pintura madrileña de la postguerra -Manuel Sánchez Camargo, en 1954 lo incluía en su libro Pintura española contemporánea. En la escuela de Madrid ocupa un singular puesto. Junto con Benjamín Palencia, Rafael Zabaleta, Ortega Muñoz, Pancho Cossío y Díaz Caneja, su nombre figura hoy en el primer plano artístico del momento. Nombrado en 1951 miembro del Jurado de la Primera Bienal Hispanoamericana del Arte e invitado a la Bienal de Venecia, su arte se alineaba dentro de las tendencias consideradas entonces renovadoras de la plástica española. Ahora bien, a partir de 1957, con la aparición de "El Paso", del Informalismo, del "Arte Otro", el Pop y demás movimientos de vanguardia, Eduardo Vicente pasó a formar parte de un pasado que para los artistas jóvenes estaba totalmente obsoleto. Con su muerte relativamente temprana -todavía no había cumplido los sesenta años desapareció discreta y silenciosamente de la escena. En la primavera del año 1968, cuando en Madrid se celebran las Fiestas de San Isidro y cuando iba a abrirse una exposición de su obra en la Galería Quixote, falleció repentina e inesperadamente. Sus amigos, inquietos al no verle durante varios días, descubrieron su cuerpo sin vida acurrucado en un rincón de su estudio como si la muerte le hubiese sorprendido en un primer sueño. Era el 9 de Mayo de 1968 y su cuerpo no fue descubierto hasta 3 días más tarde.

.

Eduardo Vicente (Madrid 1909- 1968) Pintor que supo plasmar la vida cotidiana de Madrid. Eduardo Vicente fue un pintor de trazos ágiles y limpios, que interpretó con un sentido poético y con una gran delicadeza cromática las esencias de Madrid. Los escenarios que poblaron sus cuadros fueron esencialmente la Puerta del Sol, el Rastro, los descampados de las afueras de la ciudad, y los lugares próximos al Manzanares En estos paisajes urbanos, en los que aparecen figuras anónimas de la calle, plasmó sus grandes dotes para reproducir los ambientes de la ciudad, con una gran sensibilidad, un toque que resulta nostálgico, y una cierta carga expresionista.

La técnica que desarrolló se define sobre todo por un dibujo que apenas se esboza, la representación de unos espacios donde interesa la captación atmosférica y de la luz, con colores que parecen traslúcidos, muy delicados, y un tipo de composición en la que las formas aparecen abocetadas.

Formado en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Vicente se relacionó con intelectuales y artistas como Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Cristino Mallo, Eugenio D´Ors y Ortega y Gasset, entre otros, que contribuyeron a desarrollar en el pintor unas miras intelectuales amplias y elevadas. Probablemente por estas inquietudes, su pintura tiene una gran carga literaria.

Su vida quedó profundamente marcada por la Guerra Civil Española, un episodio de nuestra historia que tuvo un amplio reflejo en su obra. Militante del bando republicano, Esteban colaboró como ilustrador en algunas revistas, y realizó carteles y grabados para diferente organizaciones republicanas. Sus trabajos sobre la guerra fueron dibujados con el sentido de la instantánea de las fotografías. Los grabados por otra parte aportan un amplio repertorio de la España más profunda y popular.

Durante la posguerra y en la década de los cincuenta, Eduardo Vicente plasmó, como un testigo plástico, algunos aspectos y rincones de la ciudad que se han perdido para siempre. Sobre todo reflejó la tristeza de ciertos paisajes desnudos, de los suburbios madrileños, donde desentrañó con su mirada a las gentes que poblaban estos desnudos escenarios.

MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.

PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.

EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.

LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 8 EUROS NACIONAL Y 17e UNION EUROPEA. América 26e aunque hay que consultar antes el coste del envío. Gracias.

Compañero de profesión de tantos estupendos artistas como: Palencia, Mozos, Redondela, Novillo, García Ochoa, Castillo, Grau Santos, Salas, Campuzano, Baroja, Toral, Vela Zanetti, Ubeda, Sobrado, Suarez, Seoane, Matilla, Pelayo, Peinado, Flores, Frau, Gaya, Mateos, Miranda, Mir, Carbonero, Casamada, Segrelles, Arroyo, Barceló, Barjola, Caballero, Bores, Canogar, Chillida, Caneja, Feito, Guerrero, Oteiza, Laffon, Rivera, Viola, Zobel, Tapies, Torres-Garcia, Valls, Plensa, Palazuelo, Villalta, Picasso, Mompó, Rueda, rojo, Girona, Picasso, Miró, Dalí, Tapies, Chillida, Botero, Saura, Bores, Clavé, Millares, Castillo, Mira, Canogar, Redondela, Rivera, Delgado, Feito, Sicilia, Barceló, Plensa, Perejaume, Ubeda, Lacalle, Ugalde, Usle, Valdés, Mompó, Zobel, Seoane, Laxeiro, Naranjo, Barjola, etc.

avatar javiermaite_7
From 22/02/2010
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.

See more lots about Eduardo Vicente