Julian Grau Santos (Huesca 1937) litografía 1977 de 46x34cms firma mano y num 67/100. En perfecto estado.
.
Se titula: Zaire
Sobre papel Arches en perfecto estado.
.
Grau Santos, Julián (Huesca 1937) Pintor español, nacido en Canfranc (Huesca) en 1937, aunque se siente catalán por ascendencia familiar y por formación. Sus padres eran de Figueras (Gerona) donde cursó el bachillerato antes de trasladarse a Barcelona para estudiar Bellas Artes.
Heredero de una tradición familiar, es hijo del fallecido Emilio Grau Salas, nombre significativo de la Escuela de París, y de la también pintora Ángeles Santos, miembro destacado del grupo de pintores surrealistas de los años 20. Tampoco hay que olvidar la personalidad de su tío Rafael Santos Torrella, poeta y crítico
Sin embargo, a pesar de sus antecedentes, Grau Santos es un pintor totalmente independiente, no adscrito a ningún grupo. Su obra es totalmente realista. Comenzó como pintor a los 18 años en Zaragoza, consagrándose diez años después, al entrar a formar parte del grupo de artistas de la sala Parés de Barcelona. De importancia destacable fue su encuentro con Ramón Gaya en 1960, del que aprendió, entre otras cosas, a conocer a Velázquez, Murillo, Tiziano, Rubens, Rosales y otros grandes maestros, y a distanciarse de las vanguardias.
Tras esta experiencia se matriculó en la Escuela de bellas Artes de la Lonja para aprender el oficio.En estos primeros años estuvo muy influido además de por Van Gogh, y por impresionistas como Sisley o Cezanne, a los que descubrió en sus primeras visitas a París.
En 1962 comenzó a jugar a destruir las formas, con una influencia expresionista de autores como Soutine. A continuación volvió a la tradición figurativa catalana, hasta que, hacia 1964, encontró su propio estilo, en el que tienen un papel muy importante el bodegón y las escenas interiores. En 1978 se instaló definitivamente en Madrid y profundizó en el carácter intimista de su pintura. A partir de aquí el paisaje, sobre todo el jardín de su casa, va a tener un protagonismo especial
Lector apasionado de Machado, Galdós, Azorín y Unamuno, cree que "el paisaje es como una metáfora". Ha pintado a casi toda España, Murcia, Andalucía, Sitges, Cuenca... A esta última ciudad le ha dedicado tantos lienzos, que el escritor Raúl Torres ha publicado un libro sobre La Cuenca de Grau Santos. Aficionado a los toros, entre sus obras también figuran temas taurinos.
Ha trabajado también como ilustrador. Los últimos títulos ilustrados por él son Cartas a Tobías, de Antonio Gala; El disputado voto del señor Cayo, El Tesoro o Cartas de un sexagenario voluptuoso, de Miguel Delibes. También ha ilustrado un libro de Bergamín. Ha sido asimismo colaborador habitual de ABC y Blanco y Negro, y desde 1998 de El Cultural que edita el diario La Razón.
Según los críticos, de su trabajo se pueden destacar la serie de vistas del puerto barcelonés, tomadas desde su estudio en la Plaza de Medinaceli a principios de los sesenta (entre 1962 y 1964), o la dedicada a los “Jardines madrileños” (1981), fruto de un encargo municipal.
Desde 1980 es miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de París. A lo largo de su dilatada carrera como pintor ha sido galardonado en numerosas ocasiones. En 1963 obtuvo el Primer Premio Fortuny en Reus, Tarragona; en 1967 fue Premio Ciudad de Palamós, un año después obtuvo la medalla de Plata en la Exposición de Artistas Franceses, en el Grand Palais de París. En 1972 obtuvo el Primer Premio Ciudad de Barcelona, y en 1976 fue galardonado con el Premio de la Bienal Ciudad de Huesca. En 1981 fue Premio Condesa de Barcelona y un año después obtuvo el Penagos.
Fuente: texto extraido de la página: mcnbiografias.coom
MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.
PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.
EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.
LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 7 EUROS NACIONAL Y 16 UNION EUROPEA. América 24e, aunque mejor consultar antes el coste del envío. Gracias.
Aragones como Juan de la Abadía, Felipe Abás Aranda, Ramón Acín Aquilué, Katia Acín Monrás, Miguel Ángel Arrudi, Natalio Bayo, Martín Bernat, José Beulas, Valentín Carderera, Pepe Cerdá, Jerónimo Cósida, Asensio Eléicegui, Antonio Fortún, Juan Galván Jiménez, Juan José Gárate, Pedro García de Benavarre, Pablo Gargallo, Anselmo Gascón de Gotor, Pablo Gonzalvo, Francisco de Goya, Ángel Gutiérrez Fanlo, José Ibáñez (pintor), francisco Jiménez Maza, Hermandad Pictórica, Eloy Laguardia, Santiago Lagunas, José Lamiel, Jusepe Leonardo, Juan de Leví, Francisco Lupicini, Maestro de Arguis, Maestro de Sigena, Luis Marín Bosqued, Salvador Martínez Blasco, Roland de Mois, Bernardino Montañés, Pedro Morone, Joaquín Pallarés Allustante, Domingo Peñaflor, Mariano Pescador, José Luis Pomarón, Francisco Pradilla, Víctor Puyuelo, Pablo Rabiella y Díez de Aux, Juan Ramírez Mejandre, Antonio Saura, Piter Saura, Jerónimo Secano, Jesús Soler, Martín de Soria, Teo González (pintor), Enrique Trullenque Gracia, Dino Valls, Bonanat Zaortiga, Lorenzo Zaragoza, Pedro Zuera, Francisco Zueras Torréns, etc.