Accepts offers

CAMIL FABREGAS - MANOLO HUGUÉ , ESCULTURA EN BRONCE FIMADA FECHADA Y NUMERADA

10% off! Next Wednesday last day


Number of items: 1

Condition of the lot: Good (just a few signs of use)

ESCULTURA EN BRONCE DE CAMIL FÀBREGAS FIRMADA FECHADA Y NUMERADA CON BASE DE MARMOL

MEDIDAS ESCULTURA 32 ANCHO X 28 ALTO X 3 FONDO ,BASE MARMOL 40 ANCHO X 3 DE ALTO X 12 FONDO

Camil Fàbregas tomó, como a modelo para su escultura, las caracteristicas vacas en miniatura de Manolo Hugué, amigo del escultor sabadellenco.

 

Camil Fábregas Dalmau. Escultor nacido en Moiá (Barcelona) en 1906. Trasladado a Sabadell a la edad de cuatro años, inició su formación en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de esta ciudad, completándola en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barna, en Madrid y en París. En 1925 tuvo lugar su primera exposición individual en la Academia de Bellas Artes de Sabadell. A mediados de los años 30 empezó a darse a conocer en las Exposiciones de Primavera, Salón de Barna y Salón de Montjuich, recibiendo sus primeros encargos para monumentos públicos y retratos conmemorativos, a destacar entre estos últimos el dedicado al pintor Francesc Gimeno. Después de la Guerra Civil trabajó intensamente en obras de arte religioso, sobre todo para templos de Sabadell, pero también de Barcelona, Tárrega, Cardona, Sant Feliu y otras poblaciones catalanas. Su obra profana y conmemorativa es también muy abundante, descollando en este terreno sus monumentos a Anselm Clavé, al Dr. Fleming, la "Maternidad" del Parque Monterolas de Barcelona, etc. Se cuentan entre sus mejores realizaciones la decoración escultórica y pictórica -que el artista concebía como "escultura en colores"- de la Capilla del Sacramento de Sant Vicenc de la Creu Alta y de 1a iglesia de Sant Salvador, en Sabadell. En estas obras Fábregas verificó una síntesis monumental de las raíces arcaicas -románicas- del arte religioso con los valores plásticos de la escultura moderna, en cuya asimilación desempeñó sin duda un importante papel la amistad que mantuvo con Manolo Hugué, de quien realizó un retrato magnífico (1945) y cuya influencia se aprecia en el concepto macizo y rotundo de sus capiteles de la iglesia de Sant Salvador. La crítica ensalzó también entre sus mejores esculturas la estatua de San Francisco de Asís, destinada asimismo a este último templo, obra de una intensa, noble y algo hierática espiritualidad.

 

 

La vaca ciega (en catalán La vaca cega) es un poema escrito en catalán en 1893 por Joan Maragall donde éste explica los movimientos de una vaca, ciega de un tiro de piedra de un niño de Can Covil de San Joan de les Abadeses Girona. Casi la personifica, y le da un aire de noble tragedia y de fatalidad, construido en un clima de elementos morales y líricos.

En una carta a su amigo Soler i Miquel que incluye el poema, Maragall lo describe como flor de salud ociosa.

Según el estudioso de la obra de Maragall, Arthur Terry, lo que quiere decir es que sólo en un estado de salud, de equilibrio físico y mental, una persona es capaz de sentir compasión.

Su reacción de la visión del espectáculo del animal llega a transmitir algo de la fuerza vitalizadora que viene de la compasión.

Fue traducida al castellano por Miguel de Unamuno y el dibujante Junceda hizo una recreación pictórica.

 

Poema

En los troncos topando de cabeza,

hacia el agua avanzando vagorosa,

del todo sola va la vaca. Es ciega.

De una pedrada harto certera un ojo

le ha deshecho el boyero, y en el otro

se le ha puesto una tela. La vaca es ciega.

Va a abrevarse a la fuente que solía,

mas no cual otras veces con firmeza,

ni con sus compañeras, sino sola.

Sus hermanas por lomas y cañadas,

por silencio de prados y riberas,

hacen sonar la esquila mientras pastan

hierba fresca al azar. Ella caería.

Topa de morro en la gastada pila,

afrentada se arredra, pero torna,

dobla la frente al agua y bebe en calma.

Poco y casi sin sed; después levanta

al cielo enorme la testuz cornuda

con gesto de tragedia; parpadea

sobre las muertas niñas, y se vuelve,

bajo el ardiente sol, de lumbre huérfana,

por sendas que no olvida, vacilando,

blandiendo en languidez la larga cola.

(Poesias, 1985)

 

-Manuel Martínez Hugué (Barcelona, 1872 - Caldas de Montbui, 1945) fue un pintor y escultor español, destacado representante del novecentismo catalán de principios del siglo XX. Su obra puede resumirse como una síntesis de clasicismo y primitivismo dentro de la modernidad. Es ampliamente citado con el nombre coloquial de Manolo.

 

 

 

avatar Abretesesamo
From 22/10/2013
Spain (Barcelona)
Seller registered as a private person.

See more lots about Camil Fabregas

See more lots about Manolo Hugué

See more lots about Escultura En