Autor: Bruno Zevi.
I.S.B.N.: (Tomo 1) 84-85083-15-6; (Tomo 2) 84-85083-17-2
Editorial Poseidon, S.L. Barcelona.
Primera edición 1980
2 Tomos
Hasta aquí, nuestro concepto del espacio se asocia a una caja. No obstante, se echa de ver que las características formativas del espacio-caja son independientes del grosor de las paredes de dicha caja. Por consiguiente, ¿no sería posible reducir a cero este grosor, sin que se tuviera por resultado la pérdida del «espacio». Este paso, en el caso limite, parece obvio:... un espacio sin caja, autónomo. Esta idea puede formularse drásticamente: si tuviera que desaparecer la materia, todavía subsistirían el espacio y el tiempo, como un continuum cuadridimensional, objetivamente inescindible. Por consiguiente, se hace necesaria otra idea: el hecho no tan sólo localizado en el tiempo, sino también en el espacio.
Albert Einstein. «Über die spezielle und allgemeine Relativitatstheorie» 1952.
Tomo 1:.-Historia de la arquitectura moderna.
La Historia de la arquitectura moderna, de Bruno Zevi, ha estado reimprimiéndose en su lengua original sin variaciones fundamentales desde hace veinticinco años. Pese a que se interrumpía en 1950, ese tratado era insustituible tanto para los arquitectos, como para los amantes del arte y los estudiantes del mundo entero.
Ahora, a la puesta al día en lo tocante al último cuarto de siglo viene a sumarse una revisión radical, filológica y crítica, de todos aquellos hechos que, arrancando de los «arquitectos de la revolución» francesa, desembocan en las grandes figuras de Wright, Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe, Mendelsohn, Aalto.
Durante el período 1950-75, la llamada «crisis del movimiento moderno» se manifiesta a través de una pluralidad de corrientes, desde el neoexpresionismo al arte informal, desde el brutalismo a la dimensión urbana, donde descuellan las personalidades de Scharoun, Kahn, Saarinen, Niemeyer, Tange, Rudolph, Stirling, Utzon, Safdie, Johansen, el Archigram Group y los metabolistas japoneses. Deriva de aquí un fecundísimo panorama en el terreno de las realizaciones y de los valores comunicativos, preñado de hipótesis sobre el planteamiento urbano y sobre el hábitat del futuro. La «action-architecture» y la recuperación del Kitsch metropolitano, promovidos por el pop-art, estructuran un lenguaje donde se funde la tecnología de la opulencia con la de la pobreza, la proyección mediante computadora y la proyección espontánea, la jerga. Una arquitectura culta y popular, donde la búsqueda estética más avanzada estimula el registro del hecho y convierte el proceso creador en algo que todos puedan manejar.
Este volumen se sitúa junto al de Espacios de la arquitectura moderna, y representa su complemento histó- rico-conceptual, enriquecido con las tablas cronológicas que cubren los años comprendidos entre 1725 y 1975, con el aparato bibliográfico más completo que pueda encontrarse y con una amplia colección de gráficos que son testimonio de la naturaleza sígnica del artista.
Tomo 2:.-Espacios de la arquitectura moderna.
La Historia de la Arquitectura moderna, de Bruno Zevi es, desde 1950, texto fundamental de referencia para arquitectos, amantes del arte y estudiantes.
La necesidad de poner al día la obra ha llevado a articularla en dos volúmenes, uno de los cuales, Espacios de la arquitectura moderna, ofrece una historia crítico- visual, completa y autónoma, de la cuestión arquitectónica desde la revolución francesa hasta nuestros días.
¿Por qué Espacios? Lo explica, al principio del libro, un fragmento de Albert Einstein: habla de «espacio sin caja» y de «hecho no sólo localizado en el tiempo, sino también en el espacio». He aquí el compromiso y a la vez el sueño que persiguen las generaciones del siglo pasado y del nuestro: compromiso que libera de los dogmas del clasicismo y de las hipotecas de una visión estática, respetuosa de la perspectiva, tridimensional, heredada del Renacimiento. Un espacio como instrumento de emancipación individual y comunitaria, que refleja la sociedad y la contesta para, así, estimular su renovación.
Es según este objetivo que se miden los pioneros, desde William Morris a Adolf Loos, pasando por los constructores de las ciudades jardín, los maestros del Art Nouveau, Gaudí, Berlage, Sullivan y Garnier; siguen después las figuras del ciclo comprendido entre las dos guerras, Wright, Le Corbusier y Gropius, Mendelsohn, Aalto y, finalmente, los protagonistas de la «tercera época», Scharoun, Saarinen, Nierñeyer, Stirling, Rudolph, Safdie, Johansen, Tange y los jóvenes japoneses, el grupo Archi- gram....
Basta echar una ojeada a las láminas del libro para advertir que ese panorama arquitectónico abarca toda la obra urbanística, desde las grandes realizaciones de París, Viena y Madrid hasta las «new towns» británicas y los proyectos de la ciudad futura.
Por la extensión del material ilustrativo que contiene, este libro podría titularse «enciclopedia de la arquitectura moderna» y sería la más comprensiva, amplia y actual de todas las enciclopedias que se encuentran en el mercado.
Características :
Tomo 1.-Historia de la arquitectura moderna:
Formato: Tapa dura con Sobrecubierta ilustrada.
Páginas: 684
Peso : 1.321 gr.
Altura : 21,7 cm. Anchura : 16 cm. Grosor : 5 cm.
Tomo 2.-Espacios de la arquitectura moderna:
Formato: Tapa dura con Sobrecubierta ilustrada.
Páginas: 700
Peso : 1.876 gr.
Altura : 21,7 cm. Anchura : 16 cm. Grosor : 5,2 cm.