LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA NAVE - LUIS CABALLERO ZOREDA (COORD.)
Tapa dura
LIBRO NUEVO, IMPECABLE, EN PERFECTO ESTADO
Envío gratis para España (sólo Península). Para Canarias y extranjero, consultar antes precio.
Se envía por agencia de transportes, perfectamente embalado y protegido.
Artículo publicado en La Opinión - El Correo de Zamora:
El IEZ publica un novedoso estudio sobre la iglesia de San Pedro de la Nave
En el libro sobre el templo visigótico colaboran una docena de investigadores
Begoña Galache
13·07·2004
Las condiciones en las que se realizó el traslado de la Iglesia de San Pedro de la Nave hasta su emplazamiento actual, su entorno arqueológico, los materiales que se emplearon en su construcción, o la datación de la madera que se conserva son algunos de los aspectos que analiza el amplio y exhaustivo estudio que acaba de publicar el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
El libro, cuya gestación se inició durante el mandato de la anterior presidenta, Carmen Seisdedos, y que ha presentado el actual responsable, Pedro García, cuenta con la colaboración de una docena de investigadores y ha sido coordinado por Luis Caballero Zoreda, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En la publicación, de la que se han editado 1.500 ejemplares, se realiza un pormenorizado análisis del templo, y se describe su actual situación, así como las condiciones en las que se realizó su traslado y las características de la iglesia desde un punto de vista arquitectónico e iconográfico. En el trabajo se establece que la construcción podría haberse iniciado en la segunda mitad del siglo VII, aunque no se terminó hasta doscientos años después, durante la época de la Reconquista, según explicó el presidente del Florián de Ocampo, Pedro García, ayer en la presentación de la obra.
Hortensia Larrén, arqueóloga de la Junta y que también ha participado en la elaboración del libro, aseguró que en esta publicación se recogen los datos obtenidos en el estudio arqueológico que se realizó en la ubicación original de la iglesia, cuando a finales de la década de los noventa bajó el nivel del embalse de Ricobayo y fue posible acceder a su emplazamiento inicial. Ese proceso permitió descubrir elementos originales de los años treinta que facilitaron la posibilidad de completar los datos que existían sobre San Pedro de la Nave.
El coordinador Luis Caballero destacó la importancia de San Pedro de la Nave como un edificio «clave» en la arquitectura altomedieval española y europea, y aseguró que la obra recién publicada aporta datos concluyentes sobre la historia del templo. En este sentido, apuntó que la utilización de nuevas tecnologías en el estudio de algunos materiales reveló importantes hallazgos sobre el origen de la iglesia. En concreto, la utilización del carbono 14 y la dendrología se ha aplicado a la viga y las grapas de madera con que se unieron los sillares de piedra revelando que algunas piezas fueron cortadas entre los años 648 y 695.
El libro se divide en cinco apartados diferentes que abordan la documentación sobre el templo, la iglesia, materiales arqueológicos, los estudios y la bibliografía existente en uno de los primeros templos de la cristiandad hispana cuya ubicación actual, a doce kilómetros de la capital zamorana, no corresponde al antiguo emplazamiento, que fue cubierto por las aguas del embalse del Esla.