Esta obra forma parte de los fondos del Archivo Histórico Nacional. El manuscrito original sufrió una salvaje mutilación a lo largo de su historia, persistiendo sólo 8 del posible centenar de miniaturas con que suelen estar iluminados los Beatos. Empezó siendo copiado por Magio y lo terminó su discípulo Emeterio en el 970. El códice se inserta en la escuela leonesa del s. X y forma parte del grupo de los Beatos más antiguos. Mide 25,5 x 36 cm y se compone de 168 folios.
De resultas de la nefasta desamortización de Mendizábal, este códice fue a parar a poder del archivero de León, Ramón Álvarez de la Braña, pasando luego a la madrileña Escuela Superior de Diplomática y acabó formando parte de los ricos fondos del Archivo Histórico Nacional en Madrid, donde se custodia con la signatura 1097B. La crítica reciente mantiene que este códice está formado por un grueso manuscrito básico al que se añadieron en tiempos medievales dos folios (fols. 167 y 168) procedentes de un beato del monasterio de San Salvador de Tábara (de ahí que reciba esta denominación), folios que hubo que recortar por ser de un tamaño mayor. Estos folios, cuyo contenido ha dado nombre a todo el manuscrito, contienen la famosa miniatura de la torre de Tábara, en la que figuran dibujados el scriptorium del monasterio de San Salvador, y en él trabajando los calígrafos y miniaturistas Senior y Emeterio y un auxiliar. Del primer manuscrito, formado por 171 folios de 25,5 x 36 cm, y escritura visigótica a dos columnas, se desconoce de qué monasterio procede, y sólo es seguro que es leonés y datable con seguridad en el siglo X, es decir, de la época de esplendor caligráfico y miniaturístico. Intervinieron en su confección dos copistas, uno de los cuales suscribe su trabajo con un “Monniu presbiter scripsit”.
Como en otros códices visigóticos, también en éste aparecen glosas marginales escritas en árabe, lo que demuestra que la lengua básica de algunos miembros de aquella comunidad monástica era el árabe de la España musulmana. Las iluminaciones conservadas, aparte de la escritura, muestran que el libro se inserta en la gran escuela leonesa del siglo X. En el colofón que remataba la obra, escrito bajo una monumental y artística omega, se cuenta que aquel beato empezó siendo copiado por el maestro Magio, pero le sorprendió la muerte y la comunidad monástica llamó entonces a su discípulo Emeterio, que lo terminó el día 27 de julio del año 970, al cabo de tres meses de duro trabajo.
Como en todas estas ediciones, se complementa el facsímile del códice original con un libro estudio histórico-codicológico (sin desprecintar, a estrenar).
El códice original fue restaurado y reencuadernado por el Estado en 1974. La edición facsímile es de 2003, numerada y limitada a 955 ejemplares. Único Beato con cinta guía. Edición de un Beato con más mano de obra, espectacular no por sus iluminaciones, que prácticamente casi no tiene, sino por reflejar fielmente el estado actual del códice original de más de mil años, y por su gran interés histórico. Una pieza imprescindible para completar la colección de los Beatos.
Ejemplar nuevo, a estrenar.
Por favor, lea detenidamente el texto del artículo, así como la sección "Formas de pago y envío", ya que contiene información importante. Debe consultar cualquier duda que tenga sobre el artículo antes de pujar o de realizar la compra. Si lo formaliza sin consultar es que acepta el artículo tal como se describe y nuestras condiciones de venta. Si no se tiene ninguna noticia del comprador en 1 día desde que realiza el pedido, será considerado un engaño y votado negativamente. En una transacción comercial, el silencio es la peor de las comunicaciones. Ofrecemos calidad, buen servicio y seriedad. ¡Gracias y feliz compra!