Autor: E. P. THOMPSON Editorial Capitán Swing Libros, S.L. Colección Entrelíneas. Prólogo de Antoni Doménech. Prefacio de Eric Hobsbawm. Fotografía de Cubierta: August Sander, Bricklayer, 1928. (Die Photographische Sammalung / SK Stiftung Kultur - August Sander Archiv, Cologne; ARS, NY). Título original: The Making of the English Working Class (1963, 2ª edición, 1980). Revisión integral de la Traducción de Elena Grau: Jorge Cano. Diseño Gráfico: Filo Estudio. Corrección Ortotipográfica: Carlos Valdés. Primera Edición en Capitán Swing: Septiembre de 2012. Madrid, 2012. Ensayo. Historia Social. Política. Clases Sociales. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada en delantera y trasera con Solapas. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. Muy Bien la cubierta a pesar de presentar leve rotura de medio centímetro en el borde inferior de la trasera. 22x14 cms. 925 páginas. Publicado en 1963, LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA es probablemente la obra de historia social inglesa más imaginativa de posguerra. Sin duda se trata de uno de los libros de historia más influyentes del siglo XX, y está dotado de una extraordinaria calidad histórica y literaria. E.P. Thompson muestra como la clase obrera participó en su propia gestación y recrea la experiencia vital de personas que sufrieron una pérdida de estatus y libertad, fueron degradadas y aún así crearon una cultura y una conciencia politica de gran vitalidad. La obra estableció la agenda para la nueva historia social de las décadas de 1960 y 1970, infuyendo sobre muchos historiadores y académicos de otras áreas. Ya en el prefacio, Thompson anotaba las ideas que guiarían a varias generaciones de historiadores: la clase es una relación más que una estructura o una categoría; la clase trabajadora se forjó a sí misma; existía un potencial revolucionario en dicha clase; y quizás lo más importante, que la responsabilidad de los historiadores era la de rescatar a la gente ordinaria del pasado, especialmente a aquellos que habían sido derrotados, de la enorme condescendencia de la posteridad. ÍNDICE: Prólogo, por Antoni Doménech. Prefacio: Obituario para E.P. Thompson, por Eric Hobsbawm. LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA. Prefacio. Prefacio a la edición de 1980. PRIMERA PARTE: EL ÁRBOL DE LA LIBERTAD. 1. Innumerables miembros. 2. El cristiano y Lucifer. 3. Los baluartes de Satán. 4. El inglés libre por nacimiento. 5. Plantar el árbol de la libertad. SEGUNDA PARTE: LA MALDICIÓN DE ADÁN. 6. Explotación. 7. Los trabajadores del campo. 8. Artesanos y otros. 9. Los tejedores. 10. Niveles de vida y experiencias (Los bienes. Las viviendas. La vida. La infancia). 11. El poder transformador de la Cruz (La maquinaria moral. El milenarismo de la desesperación). 12. Comunidad (Tiempo libre y relaciones personales. Los rituales de la solidaridad. Los irlandeses. Miríadas de la eternidad). TERCERA PARTE: LA PRESENCIA DE LA CLASE OBRERA. 13. Westminster radical. 14. Un ejército de reparadores (La Linterna Negra. La sociedad opaca. Las leyes contra la asociación. Tundidores y calceteros. Los muchachos de Sherwood. En nombre del oficio). 15. Demagogos y mártires (Descontento. Problemas de dirección. Los clubes Hampden. Brandreth y Oliver. Peterloo. La conspiración de la calle Cato). 16. La conciencia de clase (La cultura radical. William Cobbett. Carlile, Wade y Gast. El owenismo. Una especie de máquina). Post Scriptum. Nota bibliográfica. Agradecimientos. Glosario inglés.