Madrid 1968,rústica con solapas,sello.Intonso. 20x14, SINOPSIS:ÍNDICE: Introducción. I. Berceo y su público. Prosa, dictado y otros nombres. Presencia de Berceo en su obra. El romance de Berceo frente al latín. Berceo y la letra escrita. Berceo lee ante un público. II. Un poco de gramática. El diminutivo en Berceo. Comparativos y superlativos. Asíndeton y polisíndeton. Negaciones que afirman. Sintaxis lenta y sintaxis dinámica. El hipérbaton. Acumulaciones y reiteraciones. III. Los recursos más externos. La aliteración. Anáforas y paronomasias. La técnica del diálogo. La estrofa y el verso. Enlace de estrofas. La métrica latina. IV. Los recursos duales. La bimembración. Binas de adjetivos. El paralelismo. Las comparaciones. Las imágenes. V. El mundo de los sentidos. La música y el canto. Los colores. La sinestesia. Los astros. Las tormentas. Animales y demonios. Plantas y flores. El paisaje. VI. Otros recursos en Berceo. El realismo en Berceo. El humorismo. El mundo afectivo. Lo popular. La geografía de Berceo. La medida del tiempo. VII. Algunos tópicos. Verano-invierno. Los números. Plorando de sus ojos. La petición juglaresca. Epítetos juglarescos. Fórmulas inductivas y finales. La muerte de los Santos. Conclusiones. Artiles,Joaquín Gredos,Colección:Biblioteca Románica Hispánica 350 Ensayo