Aclaraciones:
¿Son Originales? - Depende de lo que entienda por "original" - El sello podria ser copia, el cartón y su diseño no esta copiado de ninguno conocido.. Hay quien dice que son falsos pero no dice donde se encuentran los originales. Es cierto que no circularon en la época, al igual que muchos diseños de sellos y billetes que se quedaron en meras pruebas. Todo coleccionista sabe que esos son precisamente los mas escasos y codiciados.
Algunos rumores dicen que todo estuvo preparado para ser utilizado y nunca se llego a usar, otros que los diseños estaban por algún lugar y alguien quizás posteriormente los utilizó, y otros que todo es falso. En este último caso sólo podrían calificarse de falsos si alguien hubiese accedido a las planchas y/o diseños originales, nunca usados.
Lo indudable es que alguien con dotes artísticas trabajó en ello invirtiendo mucho tiempo, esfuerzo, conocimientos, recursos y dinero para realizar un cartón de cada pueblo de España, de los de la época, ya que existen muchos cartones que son de poblaciones que sólo existian en esos años, y que ahora no existen ya que fueron absorbidos por capitales u utras localidades aledañas, y en las actualidad no son localidades autónomas. Hay de localidades tanto de zona Nacional como Republicana.
Con la refierencia a esfuerzos y conocimientos queremos indicar que dibujar y diseñar cada logotipo y dibujo que los ilustran aveces son referencias exactas a algo que define a cada población; haciendo casi todas las localidades diferentes, lo que conlleva recursos no disponibles para cualquiera, en los años a los que se atribuye la supuesta "falsificación".
Cualquiera que conozca como funciona una imprenta sabe de los gastos y pérdidas que con lleva realizar una tirada ridícula de cualquier diseño.
No creemos que exstan mas de una docena, quizás siendo muy optimistas dos docenas, de cada cartón ( Población ). Por lo que reitero no justificado el movil económico de la supuesta "estafa". Dicen que fueron impresos en los 80´s. Sinceramente desconozco la fecha en la que se imprimieron.
En nuestra opinión basada en indagaciones propias, algunas pesquisas nos llevan hasta Alcala de Henares, concretamente la carcel de esa localidad. También nos dijeron que aparecieron por un vertedero, junto con otras publicaciones similares que si tenian el pie de imprenta de esa antigua penitenciara.
No existen grandes cantidades de ellos por lo que nadie pudo hacer esto como estafa. Queda descartado el movil económico - Es totalmente absurdo estafar con "diseños originales". No existen precedentes en criminologia de alguien imitando algo que nunca ha existido.
Algunos de los sellos son de pésima calidad y si parecen ser copia, eso es indudable, otros parecen auténticos. Lo raro es que se copiasen muchos tipos de sellos diferentes con el trabajo añadido que eso con lleva. Yo sacaría otras conclusiones mas coherentes antes que la de copia con fines de "estafa". ¿Quizás fueron maquetas?
Lo curioso es que alguien haya tomado mas dedicacion en hacer el carton que los sellos, que no valen nada y puestos a estafar podria haberse utilizado sellos originales. Yo no los manipulo. Están tal y como has sido hallados.
Quizás algún día alguien se digne a realizar una investigación sin complejos, se aporte algo de luz y coherencia al respecto. para conocer lo que es verdad, lo que no y situarlos en su justo lugar.
Todo el papel moneda y/o emision local de la época eran realizadas en papel sin medidas de seguridad y es sospechoso / suscetible de ser falso. De hecho la mayor parte de lo que se puede encontrar posiblemente lo es.
En cualquier caso se coleccionan y dispoemos de una extensa colección que compramos hace años aún sabiendo de las discrepancias que existen al respecto de ellos.
Disponemos de cartones de Cataluña, Huesca, Oviedo, Pontevedra, Alicante, Almería, Valencia, Murcia, Castellon, Madrid, Cuenca, Toledo, Guadalajara, Málaga, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real, Granada, Baleares, Avila, Coruña, Huelva, Navarra, Albacete, Alava, Guipuzcoa, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Valladolid, Huesca, Jaén, Teruel, Leon y Cádiz. De algunas de las provincias sólo han aparecido algunas pocas poblaciones- También hay Provincias que no hemos visto nunca. Seria todo un hallazgo que apareccieran algún día. Las cantidades de que disponemos de cada población es mínima aveces sölo uno, otras 2 ó 3.
Como coleccionistas decidimos compratir los repetidos, ya que no consideramos necesario disponer de más de un cartón aunque tenga un "sello" diferente por detrás, y emplear esos recursos en otras colecciones.
Para evitar conflictos estan ubicados en Todocolección en la sección de - reproducciones - a precio de cromo o postal -
Todo lo expuesto aqui es fruto de una profunda reflesion y análisis de varios años con indagaciones de campo, la aplicación de la lógica aplastante, aparte de la lectura de lo poco publicado, incluso considerando a los detractores con sus comentarios, estos últimos hasta hoy nunca esclarecedores.
Lo que es indudable es que hay un autor de esta obra y que es un gran artista. Diversas fuentes nos han dado algunas pistas concretas, pero por el momento no lo hemos podido confirmar.
Esperamos haber contribuiido en lo posible a aclarar alguna duda, contando casi todo lo que conocemos al respecto y agradecemos cualquier otra información que aporte algo mas de luz sobre el tema, quedando abiertos a rectificar o introducir cualquer aportación coherente y fundada que cualquiera pueda hacer al respecto.
---------------------------
Fuente wikipedia
Las localidades de Aguadulce), Las Hortichuelas y Campillo del Moro, no pertenecían en un principio al término municipal de Roquetas de Mar, sino que fueron agregadas en el primer tercio del siglo XX. El motivo fue que el Ayuntamiento de Enix, al que pertenecían estos lugares, propuso cederlos a Roquetas si este municipio se comprometía a pagar los débitos que tenía Aguadulce. Esta decisión se comunicó a los vecinos de Aguadulce, no se presentó reclamación alguna, y el 24 de junio de 1927 el Ayuntamiento de Roquetas acordó agregar esta población con las condiciones propuestas. En los años 1928 y 1929 se realizaron los deslindes, agregando también una parte del municipio de Vícar. Sin embargo, en 1931 el Ayuntamiento de Enix, pidió que se le devolvieran los terrenos cedidos anteriormente, a lo que accedió el de Roquetas; pero hubo una protesta por parte de un vecino de Aguadulce y en 1932 el Ayuntamiento de Roquetas acordó dejar sin efecto la decisión tomada en 1931.
A partir de estas fechas se siguieron una serie de litigios entre ambos municipios. En Aguadulce no pasaba igual que en El Parador de las Hortichuelas, pues su censo era más significativo. Había unas cuantas docenas de casas, pasando sus vecinos de dos centenares. Las viviendas estaban a cada lado de la carretera que era su principal arteria; pero además existían algunas otras calles perpendiculares a dicha arteria, y que casi todas eran en dirección a la montaña. Había algunas viviendas de importancia, si las comparamos con las de aquellos tiempos. Estas entonces señoriales casas a orilla de la carretera, un rudimentario surtidor de gasolina, un almacén de ultramarinos y una capilla, eran lo más característico de esta localidad.
Durante el primer tercio del siglo XX se van incorporando los medios modernos, que provocan un cambio de los estilos de vida de la población, como son la construcción de la carretera, medios de comunicación: teléfono, telégrafo y transporte, instalación de la primera línea de autobuses, y se contrata el primer alumbrado público por electricidad en 1936 gracias a una sociedad obrera "Desde la Buena Unión", que en este año pide el cambio de las luces de las calles. Aguadulce estaba más poblado que El Parador, y aunque escaseaban los servicios, tenía dos escuelas y celebraban sus fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen.
En los veranos, la población aumentaba ligeramente debido al incipiente turismo que iniciaba su andadura en aquellos tiempos. No tenemos que olvidar, que fue en Aguadulce donde empezó a llegar afluencia de turistas.[cita requerida] En 1964 Aguadulce fue declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España.[cita requerida] Los pocos veraneantes que llegaban a esta localidad, no se hospedaban en lujosos chalés ni espléndidas mansiones a la orilla de la playa, sino en unas modestas casas que alquilaban o compraban en el centro del barrio, haciendo en la orilla del mar una caseta o choza de palos y de cañas para disfrutar de los baños de sol y de mar, y que una vez que terminaban las vacaciones eran desarmadas hasta otro año. Y así pasó de tener 27 casas y 300 habitantes en 1950 a convertirse en sede de una población estable que supera los 15.000 habitantes y que durante los meses de verano la cifra se triplica, pudiendo llegar a unas 45.000 personas.
Las construcciones de torres, apartamentos, dúplex o el nuevo palacio de exposiciones han hecho que Aguadulce siga creciendo.