1946 23 Febrero Barcelona Minuta de la Cena de Homenaje a José y Federico Mompou (REST. LA CALA)

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)
ver descripción y fotos. ...las fotos forman parte de la descripción.

1946 23 Febrero Barcelona

Minuta de la Cena de Homenaje a José y Federico Mompou, (restaurante La Cala)

díptico ...175 x 122 mm. aprox. ...tal como en fotos. ...mancha en centro de borde sup. ...puntas ligeramente rozadas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P18 P 421

Federico Mompou

Nació en el Pueblo Seco, en El Paralelo famoso —entonces centro de espectáculos ligeros, zarzuela, revista, etc., con el célebre Molino Rojo—, en el n.º 1 de la que se llamaba plazuela de San Pablo, hoy calle de Font Rodona, edificio en el que vivían también sus abuelos. Las primeras músicas escuchadas por Mompou fueron las zarzuelas que se ofrecían en aquellos teatros de El Paralelo y siempre recordó también cómo le impresionó la marcha de Aida, que solía escuchar en un gramófono. Posteriormente, la familia se trasladó a la calle Diputación, n.º 312. Desde 1914-1915 hasta 1936, la familia fue mejorando de situación y terminaron por marchar a vivir a la calle Caspe, n.º 80. La Guerra Civil española obligó a la familia a trasladarse como refugiados a Rapallo (Italia). Muerto el padre, en 1935, en Barcelona, la madre de Federico Mompou contrajo segundas nupcias con Lluís Durán i Ventosa, en Santa Margheritta Ligure. Federico Mompou fue un niño tranquilo, reflexivo, muy dado a la observación de las cosas. No era un buen estudiante y era feliz, sobre todo, en los veranos, que pasaba en San Gervasio, en una ‘torre’ propiedad del abuelo Jean Dencausse. Estudió en el colegio de Las Escuelas Francesas (en la Gran Vía), y de allí pasó al de los Hermanos de la Doctrina Cristiana (frente al Orfeó Catalá). Viviendo en un clima bien dispuesto hacia la música, los padres querían que Federico fuera pianista, aunque él, ocultamente, desde los dieciséis años trabajó la composición por atraerle más. Sin embargo, debió su primer éxito al piano. Tras varios conciertos en los Hermanos de la Doctrina Cristiana colaborando en las fiestas escolares —con los que resarcían a Mompou de los bonos de puntuación, que no lograba con sus “deberes”—, dio su primer recital en la Sala del Orfeón Barcelonés, el 4 de mayo de 1908 —contando quince años de edad— en unión de Francesc Figueras, los dos como discípulos de Pere Serra, que sería su profesor hasta 1911. En la primera parte interpretó la Sonata en La mayor —la de la célebre Marcha turca— de Mozart y, en la tercera, la Primavera de Grieg, La cacería, de Mendelssohn y el Impromptu en La bemol, de Schubert. Al final, en unión de Figueras, interpretaron a dos pianos el Capricho brillante, de Mendelssohn.

Fue precisamente en ese año de 1911 cuando por vez primera viajó a París, donde, con una carta de presentación de Enrique Granados, esperaba conocer al maestro Gabriel Fauré, cuyas obras, escuchadas en un concierto en Barcelona, habían asombrado al joven músico. Su proverbial timidez, le hizo no entregar la misiva. En el Conservatoire, asistió a las clases de Piano de Louis Diémer y a las de Armonía y Composición de Pessard, cuando la familia le creía entregado sólo al Piano. Se le envió a uno de los más insignes pedagogos de este instrumento, Isidor Philipp, maestro francés que le recomendó a su discípulo, Ferdinand Motte-Lacroix, el que además de su profesor, se tornó de inmediato en fraternal amigo e intérprete del piano mompouiano. En aquel curso de 1911-1912, nació la primera página pianística de Federico Mompou: sus Planys (Quejas) (I. Lento cantabile espressivo. II. Andante. III. Gracioso. IV. Agitato) que, más tarde, abrirán la suite Impresiones íntimas (1. Planys. 2. Pájaro triste. 3. La barca. 4. Cuna [Berceuse]. 5. Secreto. 6. Gitano).

-----------------------------------------------------

José Mompou

Formado con Joaquim Torres Canosa, a los diecisiete años se asoció al Cercle Artístic de Sant Lluc. En 1907 participó en la V Exposición Internacional de Bellas Artes de Barcelona, y al año siguiente realizó su primera individual (Barcelona, Galeries Dalmau), sólo de dibujos, de un estilo tardomodernista. Entre 1910 y 1911 colaboró en la revista Papitu de Barcelona, con dibujos de un raro decadentismo sarcástico.

Se hizo cargo de los negocios familiares, y en un viaje a París acompañó allí a su hermano menor Federico, futuro compositor, cuya carrera se benefició siempre del apoyo personal de Josep. Sus viajes, a veces relacionados con el tráfico de armas, lo llevaron por media Europa, hasta Estambul (1911-1913).

Aparte de su obra de artista puro, se dedicó, entre 1914 y 1916, en colaboración con Josep Palau Oller, al diseño textil, especialidad de la que se conservan gran cantidad de proyectos de un estilo esquemático, que hace pensar en lo que sería el Art Déco (Barcelona, colección José Palau i Fabre).

Ansioso de recuperar su perfil de artista plástico, reapareció en 1917 en una colectiva de las Galeries Dalmau, sala en la que realizó su primera exposición individual de pinturas —y dibujos— en 1920. Josep Dalmau, el principal marchante catalán de arte nuevo era amigo de su familia, y Mompou, a parte de exponer en su galería, pintó unos murales en su casa —hoy ocultos— con temas típicamente noucentistas (1919). De nuevo expondría individualmente en aquella sala en 1922 —ahora acuarelas— y en 1925.

Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia
avatar garsineu
From 26/01/2004
Spain (Lleida)
Seller registered as a professional.