1956 Fiestas de la Merced Xilografías E. C. Ricart realizado en Instituto Gráfico Oliva de Vilanova

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

 

AÑO 1956

FIESTAS DE LA MERCED

Programa de Festejos

A destacar en este programa es el contenido en XILOGRAFIAS de E. C. Ricart y la impresión por parte del Instituto Gráfico Oliva de Vilanova...

Programa de Festejos

208 x 167 mm. aprox. portada algo sucia...laterales portadas algo doblados por ser las portadas algo mayores que las hojas interiores...pequeña mancha en primera página (ver foto) 

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Con la obra de Enric Cristòfor Ricart hay muchos problemas pues está esparcida entre cibernautas y debería estar recogida y unida en un único museo. Se ha intentado hacerlo pero hasta el momento no se ha conseguido.

Enric Cristòfor Ricart Nin Hijo de Francesc Ricart Marrugat y de Dolors Nin, ambos progenitores de familias acomodadas, Ricart fue el pequeño de tres hermanos. Aparece siempre descrito como un niño enfermizo. Nacido sietemesino, perdió a su madre de la depresión posparto, pero su padre contrajo nuevo matrimonio con Lola Valentín y fue criado por trece nodrizas a lo largo de su infancia. ​Su escolarización empezó en los Escolapios, pasando por la escuela Mont d'Oro de Barcelona y después por la Escuela de Peritaje Técnico de Villanueva y Geltrú. A la edad de once años, su padre lo inscribió en la Escuela de Arte de Francesc d'Assís Galí, tras unos malos resultados académicos en la Escuela Industrial de Vilanova. Mientras estudiaba en la escuela de Arte, a finales de 1913, descubrió su interés por la pintura. En parte tuvo la culpa la nueva estética cubista que llegó a Barcelona en la primavera de 1912 a través de una exposición organizada en las Galerías Dalmau.2​ En la escuela de arte de Vilanova coincidió con compañeros que posteriormente serían figuras reconocidas del arte como Joan Miró (a quien, por ejemplo, retrataría vestido de soldado en 1916, y con quien compartiría taller a partir de aquel mismo año en la calle Baix de Sant Pere), Josep Llorens i Artigas o Rafael Benet i Vancells. Galí, maestro permeable a las corrientes modernas, impartió una enseñanza humanística con la convicción que el arte no se tenía que enseñar, sino más bien desvelar, influyendo decisivamente en el futuro de todos ellos. En el estilo de Ricart destaca la pulcritud y la insistencia en la sencillez de las formas. ​En 1914, junto con el pintor vilanovense Rafael Sala, hizo una estancia de seis meses en Florencia. En esta ciudad descubrió a Fra AngélicoGiotto o la técnica de Botticelli y durante su estancia en Italia pudo frecuentar los cenáculos artísticos, como por ejemplo el café Giubbe Rose y la taverna Lapi, lugar de reunión de los seguidores del movimiento futurista. Además, una de las imprentas más importantes de la capital toscana fue su primer contacto con los grabados. ​Al volver completó su formación en la Escuela de Artes y Oficios. Durante la Primera Guerra Mundial Barcelona acogió artistas extranjeros que huían del conflicto y organizó diferentes actividades artísticas y literarias que permitieron a Ricart estar en contacto con las vanguardias.​ El invierno de 1920 Ricart viajó a París, donde confraternizó con los artistas catalanes que residían en la capital francesa. Por ejemplo, gracias a su encuentro con Félix Fénélon, director de la editorial La Sirène, crítico de arte y asesor de las Galerías Bernheim, recibirá el encargo de ilustrar con grabados al boj la obra Carmen de Mérimée.​ Durante la década de 1920 el artista volvió varias veces a París y también hizo viajes de corta duración a Londres, Madrid y Sevilla. En 1926 se estableció definitivamente en Vilanova, donde empezó una estrecha amistad con Joaquín Mir. Sin embargo, el estallido de la guerra civil le supuso un trastorno, tal como muestran sus memorias: «porque necesitaba una distracción para liberar mi pensamiento de la pesada obsesión que era vivir unos días monótonos, pesados y de color de catxumbo».​ En 1946 entró a formar parte de la Academia del Faro de Sant Cristòfol, impulsada por Eugenio d'Ors. Murió el 11 de marzo de 1960 y, a pesar de su desigual trayectoria, llegó a ser uno de los artistas más destacados del Novecentismo

*****************************************************

Si bé la denominació Oliva de Vilanova és la més genèrica, aquest establiment gràfic va ser fundat l'any 1899, per Joan Oliva i Milà, a la ciutat de Vilanova i la Geltrú amb els noms d’Oliva impressor o Oliva tipògraf. Aquesta primera impremta era oberta a tota mena d'encàrrecs públics i amb una voluntat d'atraure's la clientela local. En els anys successius el fundador utilitzaria un nombre reduït de tipografies ben seleccionades que li donarien a l'establiment un cert renom d'impressor amb bon gust. L'any 1915 va ser traslladada a la ciutat de Barcelona, pels fills del fundador, Víctor i Demetri Oliva i Sala, amb el nom d’Oliva de Vilanova; i l'any 1930 passà a denominar-se Institut Gràfic Oliva de Vilanova. A Barcelona mantingueren la característica especialització pels treballs artístics i obres gràfiques solemnes. Els germans Oliva mantenen l'ideal de l'obra ben feta pel que fa a l'edició de llibres bells, fins al punt que van endinsar-se en el món editorial del llibre i de la bibliofília. Productes i col·laboradors: La impremta va editar tota mena de treballs gràfics des de llibres i revistes, calendaris i nadales, goigs i cartells… fins a alguns treballs més curiosos com segells de correus o bitllets de banc. Va participar al llarg dels anys en exposicions locals i internacionals donada la doble vessant artística i industrial. Va col·laborar amb la Societat Catalana de Bibliòfils (fundada el 1903) i més endavant crearia l'associació Amics dels Bells Llibres (1920). Anys més tard també col·laboraria amb l'Associació de Bibliòfils de Barcelona (1944). Estilísticament, moltes de les obres confeccionades pels Oliva de Vilanova mantenen estils entre el modernisme i el noucentisme, si bé també hi ha algun exemple curiós com les revistes avantguardistes Troços o la dadaista 391 de Francis Picabia. Entre els principals artistes col·laboradors cal destacar a Josep Ribot i CalpeJames B. Wilkinson i els germans Joaquim i Josep Navas. Altres dibuixant més esporàdics van ser Joaquim RenartJoan d'IvoriFrancesc Labarta; i fins i tot alguns de més renom com Apel·les MestresJosep TriadóIsmael SmithEnric Cristòfol Ricart o Josep Obiols

Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia
avatar garsineu
From 26/01/2004
Spain (Lleida)
Seller registered as a professional.