National Geographic, 4 (vol.2): Perrillos de las praderas | El Orinoco | Naufragios romanos.. - 1998

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

La National Geographic Society es una de las organizaciones internacionales más importantes en el campo de la educación y ciencia. Inicialmente tenía el objetivo de avanzar hacia el conocimiento de la geografía y del mundo para el público en general, pero actualmente sus intereses incluyen la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, el estudio de las culturas del mundo, la historia y la promoción de la conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico. Con este objetivo, concede becas de exploración y publica mensualmente la revista National Geographic.

La organización sin fines de lucro fue fundada en Washington, D.C., el 27 de enero de 1888 por 33 hombres interesados en «organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico». Gardiner Greene Hubbard se convirtió en su primer presidente, y su yerno, Alexander Graham Bell fue su sucesor el 7 de enero de 1898.

The National Geographic Magazine, más tarde abreviado a National Geographic, es una publicación mensual, aunque ocasionalmente se han realizado ediciones especiales. Además de los artículos sobre diversos lugares, historia y cada rincón del planeta, la revista es reconocida ampliamente por su calidad de edición y sus estándares en las fotografías, lo que la hace el hogar de los mejores periodistas gráficos en el mundo. Incluso publicó fotografías en color a comienzo del siglo XX, cuando esta tecnología era incipiente.

También es muy conocida por los frecuentes mapas detallados que ofrece sobre las regiones que visita. Incluso los archivos de los mapas de la Sociedad han sido utilizados por el gobierno de los Estados Unidos en momentos donde sus recursos cartográficos eran limitados. Los suscriptores de la revista tienden a coleccionarlas y pueden adquirir cajas especiales para guardarlas por año.

NATIONAL GEOGRAPHIC, VOL. 2, N.º 4

CONTENIDO

Reportajes:

  • El Orinoco. Los ecos del embrujo de El Dorado siguen acompañando al río más largo de Venezuela, mientras pasa frente a poblados de la selva, explotaciones ganaderas y centros mineros. Suplemento especial: Pedro Loefling y la Expedición de Límites al Orinoco de 1754.
  • Los fotógrafos de la Geographic. ¿Se parece alguno de ellos al protagonista de Los puentes de Madison? Los hombres y mujeres que fotografían para la Geographic distinguen entre realidad y ficción.
  • Australia en bicicleta. Tercera parte. El periodista completa su aventura de 15.000 kilómetros y se descubre en un país distinto.
  • La vida crece. Hace más de 500 millones de años los mares estaban llenos de extraños organismos, prefigurando la aparición de criaturas más complejas. Sus fósiles están reescribiendo la historia de la vida en la Tierra.
  • Perrillos de las praderas. ¿Cazarlos o salvarlos? Las opiniones están divididas entre los habitantes del Oeste americano. Pero lo que está claro es que estos pequeños roedores están desapareciendo.
  • Las aguas de Rongelap. Este atolón del Pacífico, altamente contaminado por una prueba nuclear en 1954, permanece fuera de los límites de la ocupación humana, pero en sus aguas abunda la vida.
  • Naufragios romanos. Con la ayuda de un submarino nuclear, se han descubierto los restos de naves mercantes hundidas hace unos 2.000 años al oeste de Sicilia.

Secciones:

Entre bastidores.

  • Nueva base de imágenes.
  • Online desde la cima de los Andes.
  • Un mochuelo en la ciudad de los perrilos de las praderas.
  • NGS crea el Consejo de Exploración.
  • Pequeños grandes agresores.

Forum.

  • El Imperio Romano.
  • Bosques de Minnesota.
  • Envejecer.
  • Tigres.
  • El sentido del milenio.
  • Amelia Earhart.
  • Revoluciones en cartografía.
  • Cousteau.
  • Novias del Sahara.
  • National Geographic en español.

Geographica Mundo.

  • Nueva Orleans en guerra con las termitas.
  • Una mandíbula fosilizada problemática.
  • Atlatl: propulsando lanzas como en el paleolítico.
  • Homenaje a Augusto en Troya.
  • La ciencia frustra a un «asesino» de cereales.
  • Un Cabo Cañaveral en Alaska.
  • ¿Adiós al Calypso?

Geographica España.

  • Recuperando anfibios y reptiles.
  • Unas pinturas de la Alhambra recuperan la luz… y el color.
  • Quebrantahuesos: una recuperación amenazada.

Grandes iniciativas.

  • Jane Goodall, una vida junto a los chimpancés.

Editorial.

Grandes reportajes.

  • A través del desierto Líbico. El descubrimiento de dos oasis de gran importancia estratégica, en la frontera suroeste de Egipto, fue el principal logro de la expedición llevada a cabo, en 1923, por Hassanein Bay. Fueron 3.500 kilómetros de dura travesía por el desierto. En septiembre de 1924, la Geographic recogía en sus páginas esta aventura.

Dossier la Tierra.

  • ¿Carne de ballena para los zorros?
  • Insectos salvados por el color.
  • ¿Se recuperarán los cocodrilos del Orinoco?
  • Un gran radar para las aves.
  • A menos cangrejos, menos aves.

En misión.

  • Curioseando en el pasado.
  • Rongelap: filmando «a cuerda».
avatar lecturaymas
From 24/05/2012
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.