Obligación al portador de 200 escudos de la Sociedad del Canal de Urgel, Lérida / Lleida (1867). El Canal de Urgel es una infraestructura hidráulica destinada básicamente al riego, que transporta agua desde el río Segre a los campos de cultivo situados en diferentes municipios de las comarcas de Urgel, Pla de Urgel, Noguera, Segriá y Garrigas, con una superficie regada total de unas 70.000 ha y da servicio a unos 77.000 habitantes. El canal se halla situado en la orilla izquierda del río Segre. Su punto de inicio está en el Segre aguas abajo de la localidad de Ponts y tras recorrer unos 144 km finaliza su andadura en la localidad de Montoliu de Lleida. El proyecto de regar todo el llano de Urgel data, como mínimo, de la época musulmana en la que los árabes construyeron acequias derivadas tanto del Segre como del río Corb. Los primeros estudios serios para su construcción fueron ordenados por los reyes Carlos I (1506) y Felipe II (1554, 1574 y 1577), si bien, por diferentes motivos, no prosperaron. Con posterioridad, en el siglo XVII (1614-1726), el vecino de Anglesola, Pere Ripoll, encabezó una iniciativa y redactó dos memorias que apoyaron la petición, acudiendo al Consejo de Ciento. También cabe recordar en esta época a Marià Serra de Figueres que presentó en 1726 el memorial en real Audiencia ante el rey Felipe V. En el siglo XVIII (1779-1786) fueron numerosas las iniciativas promovidas principalmente por el comerciante barcelonés Jaume de Duran y el Marqués de la Ensenada que encargaron un proyecto al ingeniero Bernardo Lana. En estos estudios se ve ya por primera vez la necesidad de construir un segundo canal. En esta época trabajaron en diferentes estudios y proyectos los ingenieros Tomàs Desprat, Pere Llopart, Joan Cherta, Joan Soler Faneca y el hijo de este, Tomàs Soler, Años más tarde a principios del siglo XIX (1815-1820), el arquitecto Antonio Sellés hizo otro proyecto que fijó más cuidadosamente el trazado del canal y fijo la toma de agua cerca de Ponts. Las obras de este proyecto se iniciaron en 1829, pero las Guerras Carlistas las volvieron a interrumpir en 1833. Finalizada la Guerra se dio un nuevo impulso y para llevar a cabo la construcción en los años 1847 y 1850 el Gobierno otorgó las primeras concesiones hasta que en 1853 se cedieron, finalmente, a la empresa Girona Germans, Clavé y Cía, que la traspasó, inmediatamente, a la Sociedad Anónima Canal de Urgel. Otorgada la concesión, los ingenieros Pere de Andrés Puigdollers y Constantino de Ardanza realizaron el proyecto definitivo del canal. El ingeniero director de las obras fue Domingo Cardenal Gandasegui, que las inició el mismo año de la concesión y las acabó en 1861, tras superar innumerables dificultades, en especial la del cruce de la sierra de Montclar mediante un túnel de 5 km de longitud. Finalmente, 350 años después de los primeros proyectos, en marzo de 1862 se regó la primera finca que fue la de Tarassó, de Jaume Mestres, de Agramunt. Paralelamente se redactó el proyecto del canal auxiliar, realizado por el ingeniero de caminos, canales y puertos, Carles Valmanya Fabra. La construcción se inició el 4 de mayo de 1929 y finalizó el 18 de julio de 1932. Acabado el plazo de la concesión otorgado para su construcción, el Ministerio de Obras Públicas instruyó expediente para determinar si el Canal debía revertir al Estado, o bien a los regantes. El conflicto acabó con la Orden Ministerial de 10 de agosto de 1964 que resolvió que los regantes tenían que constituir una Comunidad General que sería titular a perpetuidad de la concesión del aprovechamiento de las aguas y de la totalidad de las obras precisas para el riego. La Comunidad General se constituyó el 24 de diciembre de 1964, y el 17 de noviembre de 1965 el entonces Presidente, Josep Solans Serentill, recibió solemnemente el Canal de Urgel de manos del Ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz. Un año más tarde, el 19 de octubre de 1966, tuvo lugar el acto de entrega del Canal Auxiliar, representando a la Administración el Ingeniero Director de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Joaquín Blasco Roig, y a la Comunidad de Regantes, su Presidente. Posteriormente por resolución de 2 de septiembre de 1991, el Ministerio de Obras Públicas declaró constituida a favor de la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel la concesión de agua del Segre, reconocida por los RD de 3 de noviembre de 1852 y 29 de septiembre de 1928 con unos caudales máximos a derivar de 33 m³/s para el Canal Principal y de 8 m³/s para el Canal Auxiliar, con destino al riego, provisión de poblaciones y usos industriales, Los derechos de esta concesión se mantendrán hasta el 1 de enero de 2061, de acuerdo a lo que dispone la Ley de aguas de 2 de agosto de 1985. Para llevar a cabo una gestión eficiente del agua, la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel dispone de un reglamento de usos del agua. Como punto destacado de dicho reglamento cabe destacar que a causa de la gran extensión del área regable, esta se dividió en 21 colectividades o comunidades ordinarias distribuidas en tres zonas: alta, media y baja. Estas colectividades gozan de plena personalidad jurídica propia en el ámbito de sus competencias y se rigen por sus respectivas Ordenanzas y Reglamentos, siempre que no entren en contradicción con los de la Comunidad General. Actualmente la sede administrativa de la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel se halla en el Espai Cultural dels Canals d'Urgell, edificio construido entre 1867 y 1876, obra de Domingo Cardenal, que era el lugar desde donde se dirigían las obras de construcción, situado en la localidad de Mollerusa.