Compañía del Ferrocarril de San Sebastián a Hernani - Guipúzcoa (1905)



Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Obligación de 500 francos de la Compañía del Ferrocarril de San Sebastián a Hernani, Guipúzcoa (1905). El ferrocarril de vía métrica San Sebastián-Hernani (1903-1958) deriva de la concesión realizada en 1894 a Mariano de Areizaga para construir un ferrocarril entre las dos localidades. Ante las dificultades derivadas de su construcción, la Compañía Anónima del Ferrocarril de San Sebastián a Hernani (1902) compró la concesión a Areizaga y realizó el tendido de la vía. Ésta partía inicialmente en San Sebastián de la calle Elcano y continuaba por la plaza de Guipúzcoa, calles Churruca y Guetaria, Plaza de Bilbao y calle Prim, siguiendo -fuera ya del trazado urbano- por Amara, Loyola, Astigarraga (donde se levantaron las cocheras), Ergobia y Hernani, situándose la estación término en la Plaza de los Fueros. En total 12 Km en los que se realizaban 22 paradas. La inauguración del Ferrocarril a la Frontera ("Topo") en 1912 provocó algunas modificaciones: se estableció la terminal conjunta en la calle Peñaflorida y se formó un bucle constituido por la vía del Ferrocarril de Hernani y un trazado nuevo que transcurría por las calles Peñaflorida, Garibay, Fuenterrabía y Prim, donde se establecía vía doble paralela hasta la estación de Loyola, donde se separaban los trazados. Dado que la vía inicial era única, fue preciso perforar un nuevo túnel en Loyola para la vía doble, abandonándose el túnel inicial. Aunque el primer proyecto utilizaba tracción de vapor, el ferrocarril dispuso desde su inauguración de tracción eléctrica (corriente continua de 600 voltios). Contaba desde el inicio de la explotación con una pequeña central térmica en Astigarraga y con un grupo de baterías que servían para acumular electricidad aplicable a las horas de mayor consumo. Se habilitó también (1905) una central hidroeléctrica en Goizueta (Navarra), cuya electricidad (alterna de 20.000 voltios) era preciso transformar en la subestación de Astigarraga mediante dos conmutatrices que proporcionaban electricidad a continua de 600 v. Los excedentes de producción indujeron a que la Compañía entrara también en el negocio de producción y distribución de electricidad, que en 1916 cedió en arrendamiento a la Compañía Suministradora de Electricidad S.A (1914-1925). En 1925 la Compañía fue absorbida por la Sociedad Explotadora de Ferrocarriles y Tranvías (SEFT), siendo elevado el número de usuarios (una media de un millón de viajeros anuales entre 1909 y 1935 y de dos millones entre 1940 y 1953) . Pero con el tiempo llegaron los problemas. El ferrocarril tardaba unos 45 minutos en recorrer 12 Km, mientras que los trenes del Ferrocarril del Norte apenas empleaban diez minutos en unir las dos localidades. Se intentó mejorar el servicio doblando la vía entre Loiola y Astigarraga. Por otra parte, un incendio en las cocheras destruyó en 1943 gran parte del material móvil. En 1954 el Ayuntamiento prohibió que tanto el Topo como el ferrocarril de Hernani circularan por las calles de la ciudad, trasladando su estación término al barrio de Amara. Esta circunstancia motivó un fuerte descenso de usuarios, que unido a lo obsoleto del material fijo y móvil, provocó la suspensión del servicio el 28 de febrero de 1958.

avatar kid
From 04/01/2006
Spain (Málaga)
Seller registered as a private person.