* Lotar bereber tradicional del Rif (también llamado/escrito loutar, lotara o luthar): instrumento de cuerda amazigh del norte de Marruecos, especialmente usado en la región del Rif, Medio Atlas y Alto Atlas.
* En zonas del Rif también puede llamarse guinbri rifí, pero no es lo mismo que el guembri gnawa. Aunque comparte semejanzas con el "guembri" o "sintir" de los gnawa, se diferencia de este en varios aspectos materiales y técnicos.
* Sus características físicas son las siguientes:
1. Tiene tres cuerdas hechas de tripa animal trenzada, como es tradicional (el guembri gnawa suele tener también tres, pero usa un mástil más ancho y más robusto).
2. Caja de resonancia redonda, pequeña, hecha de madera tallada (probablemente cedro o nogal) cubierta con piel de cabra u oveja. Por la costura visible en la parte trasera, casi seguro es piel de cabra (el guembri suele tener una caja rectangular o trapezoidal más grande).
3. Mástil largo, cilíndrico, pintado con colores vivos (rojo, verde, amarillo y negro), muy típico de los lotares de Rif y Atlas central (el guembri suele ser más sobrio, casi siempre sin decoración o tallado con motivos gnawa).
4. Tres clavijas laterales grandes, de madera y sin engranajes, característico de los instrumentos amazigh y de afinación libre, donde las tensiones son bajas.
5. Puente y amarre: El puente es muy simple, probablemente una pieza de madera calzada. El amarre de las cuerdas al final de la caja mediante nudos visibles también es típico del lotar.
* Características técnicas:
- Afinación tradicional muy variable, normalmente pentatónica, adaptada al canto.
- Forma de tocar: Se toca con los dedos o con una púa de cuerno, haciendo melodías sencillas.
- En las tradiciones amazigh suele acompañar cantos y poesía épica.
- Registro sonoro: Sonido seco, grave y percutivo, menos profundo que el guembri gnawa, pero más melódico.
* En conclusión, se trata de un ejemplar singular y valioso por varios motivos:
- Es un lotar auténtico, posiblemente hecho hace décadas, de fabricación manual y trenzado de cuerdas típico, con decoración tradicional y materiales genuinos: madera, tripa animal auténtica (cabra u oveja) y piel de cabra.
- La pintura (pintado a mano), el cosido a mano, la torsión de las cuerdas y la conformación del instrumento son típicos del trabajo artesanal bereber de mediados del siglo XX. Ello confirma que es un ejemplar auténtico, no un souvenir moderno con cuerdas de nylon.
- Se encuentra bastante bien conservado. Aunque claramente desafinado, muestra un buen estado estructural, sin deformación, grietas, roturas o pérdidas notables en la pintura.
- No encuentro ningún ejemplar como este a la venta en Todocoleccion, y es muy difícil de encontrar en demás páginas web de compra/venta otro lotar con características idénticas y de autenticidad bien comprobable.