Condition of the lot: Normal (with signs of use)
AÑO 1669 – MARCO JUNIANO JUSTINO – JUSTINUS CUM NOTIS SELECTISSIMIS VARIORUM – ELZEVIR, WILLEMS 1409
Epítome de las Historias filípicas de Pompeyo Trogo (en latín: Historia Philippicae et Totius Mundi Origines et Terrae Situs)
Justinus cum notis selectissimis variorum Berneggeri, Bongarsy, Vossy, Thysy & c. Editio exacttissima, exactnte S.D.M.C. (Schrevelio doctore medicinae Cornelio). Amstelodami: Apud Ludovicum et Danielem Elzevirio, 1669.
Páginas (24), 547, (73); 12 x 19,5 cm. Hermosa edición del siglo XVII; Elegante encuadernación del siglo XIX: cuero con ricos frisos de oro en el lomo. Enrojecimiento marginal fisiológico. Portada calcográfica firmada por Reiner van Persyn. Notas sobre dos columnas.
Marco Juniano Justino Frontino (en latín: Marcus Junianus Justinus Frontinus) fue un historiador romano del siglo II y siglo III. Nacido en la Galia Narbonense, poco se conoce de su historia personal aparte de saberse que es el autor del Epítome de las Historias filípicas de Pompeyo Trogo; un libro que él mismo describe en su prefacio como:
“Una colección de los más importantes e interesantes pasajes de la voluminosa Historiae Phillipicae et totius mundi origines et terrae situs, escrita en tiempos de César Augusto por Pompeyo Trogo.”
Aunque Justino se permitió ciertas licencias en lo que resultó una antología del trabajo de Trogo, el libro fue editado en gran medida durante la Edad Media; ya que el autor fue confundido con San Justino por Isidoro de Sevilla, Jordanes y Juan de Salisbury.
Su única obra conocida se titula Epítome de las Historias filípicas de Pompeyo Trogo (en latín: Historia Philippicae et Totius Mundi Origines et Terrae Situs), que reduce la Historia Filípica de Pompeyo Trogo al enfocarse en «lo que sea que [las partes] sean más dignas de ser conocidas» y eliminar las partes que «no eran atractivas para el placer de la lectura, ni necesarias a modo de ejemplo» , lo que resulta en un trabajo de aproximadamente un sexto de la longitud del original y descrito como una «antología caprichosa» en lugar de un epítome regular. A pesar de su naturaleza alterada, la obra se erige como una pieza importante de la historia, tanto como una conexión con la única obra precristiana de la historia mundial escrita en latín y como una de las pocas fuentes escritas de varias figuras helenísticas notables. Se cree que esta fue escrita en Roma debido a una sección en el prefacio donde Justino escribe que había compuesto la obra «durante el tiempo libre que disfruté en la ciudad».
El epítome está estructurado de la misma manera que el original, dividido en cuarenta y cuatro libros, con la adición de un prefacio. Cada uno de estos libros se enfoca en un aspecto del mundo y la historia griega, con un enfoque específico en Alejandro Magno, su ascenso al poder y los eventos que ocurren después de su muerte. El Epítome también proporciona un relato de la muerte de Alejandro, atribuyéndola a Antípatro; quien al ver lo inmoral de su comportamiento, se encargó de envenenarlo.