RARISIMO 3 OBRAS EN 1 LIB: LOS APETIDAS/AMENOFIS Y MICERINA/HISTORIA DEL SARGENTO FRANCISCO MAYORAL.

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Se trata de 3 obras en un solo libro.Un ejemplar único con obras muy raras.

Este es un ejemplar ÚNICO!

 

1er LIBRO. LOS APETIDAS O VENGANZA Y HUMANIDAD - ANONIMO - IMPRENTA DE LA VIUDA E HIJOS DE GORSCHS 1830

- NOVELA HISTORICA ACOMODADA DEL ALEMAN AL ESPAÑOL - Son 2 libros-

Autor: Anonimo, Editorial: Imprenta de la Viuda e Hijos de Gorschs - Barcelona

Año de edicion: 1830, Nº de paginas: 186 el primer volumen y 162 el segundo

Dimensiones: 10 x 15 Cms,Encuadernacion: Tapas duras en cuero. Pasta española.

Estado de conservación.Su estado en general es bastante aceptable.Algo de manchas de humedad en algunas páginas.Ver fotos.

 

2º LIBRO: BREVE ELATO DE UNAS 20 PAG. DE UNA HISTORIA EGIPCIA.

EXPLICA LA HISTORIA DE DOS JOVENES ENAMORADOS EN EL ANTIGUO EGIPTO Y SE REFLEJAN LAS COSTUMBRES DE LA ÉPOCA.

LIBRO MUY RARO.NO HAY NADA  PUBLICADO SOBRE ESTE TEXTO.

 

3er LIBRO:  1836. Historia verdadera del sargento Francisco Mayoral.IMPRENTA J VERDAGUER

HISTORIA VERDADERA DEL SARGENTO FRANCISCO MAYORAL, FINGIDO CARDENAL DE BORBON.1836. J.VERDAGUER

Este ejemplar es el más antiguo editado que hay en el mercado.1836.

Viene al final  de un tomo, como escondido, detrás de un libro llamado LOS APETIDAS, VENGANZA Y HUMNIDAD, que en realidad son 2 libros.

Es decir este tomo tienes 2 libros de los APETIDAS+ l HISTORIA VERDADERA DEL SARGENTO FRANCISCO MAYORAL, FINGIDO CARDENAL DE BORBON.1836. J.VERDAGUER...


Algo de historia que se encuentra sobre la historia:

Francisco Mayoral (Salamanca, 1781-¿1822?) fue un sargento del Ejército español, durante la Guerra de la Independencia que se hizo pasar en Francia, durante su estancia en aquel país como prisionero, por el Cardenal Borbón, Arzobispo de Toledo.

En el segundo año de Guerra de la Independencia, el sargento primero Francisco Mayoral fue hecho prisionero por los franceses tras la caída de Ciudad Rodrigo (25 de julio de 1810) y trasladado a Francia junto con otros prisioneros, entre ellos doce frailes. Mayoral observó que por el camino no eran pocos los que daban camisas, zapatos y dinero a los religiosos, los cuales en la cárcel recibían un trato especial.

En Pau, fingió estar enfermo y con un alférez se fugó hasta Irún, pero dos españoles al servicio de José Bonaparte los apresaron y devolvieron a Francia. En Bayona respondió a las preguntas del comandante de la ciudad declarando que era franciscano. Fue enviado a prisión y el alférez quedó recluido en un castillo. El carcelero y su mujer obsequiaron a Mayoral con buenos guisados y vino, dando aviso a una monja que dispuso un cuarto separado de las demás celdas y un trato especial, dinero, una sotana y chocolate a la taza por la tarde. Así pasó diez días hasta que junto con veintiséis eclesiásticos fue trasladado a Cahors.

En el hospital de Cahors no dudó en confesar e impartir la extremaunción. Las monjas del hospital le tenían como a un santo, lo que despertó la curiosidad del vicario general. Mayoral repitió al vicario que era fraile y, además, organista y fabricante de órganos. Al vicario se le iluminó la cara al instante: “¿Usted nos querrá arreglar el órgano de la catedral? Yo haré las diligencias para ver si puede quedarse aquí, luego hablaré con el señor obispo para alcanzar su paga y ver cómo hemos de componer todo lo referido”.

El obispo dio su aprobación, asignándole una paga diaria y prometiendo una gratificación al acabar el trabajo. Una vez en la catedral, comenzó a tocar probando todos los registros –el astuto Mayoral sabía interpretar algunas piezas- asegurando que el órgano estaba muy dañado pero que podría repararlo. A continuación pidió 600 reales para comprar herramientas y solicitó permiso para que otro preso del hospital le hiciera de ayudante. Mayoral y su asistente –otro sargento- empezaron a desbaratar el órgano, sin que quedara un solo tubo en pie.

El engaño duró cuatro meses. Viendo el vicario general que el órgano estaba cada vez más echado a perder, llamó a Mayoral para recriminarle que había mentido y causado un gran gasto y que debía marcharse. Cosa que hizo Mayoral pidiendo permiso al comisario de guerra para trasladarse a Brive. El dinero entregado por el Obispo para la reparación fue gastado principalmente en prostitutas y alcohol.

En Brive se presentó al subprefecto diciendo que no se encontraba bien, por lo que fue enviado al hospital. Un barcelonés, interesándose por él, le invitó a acompañarle al palacio de mademoiselle Isella Amabili para una velada. Allí merendó el falso padre franciscano, conversó sobre la guerra e interpretó “algunos valses, contradanzas y una obertura”. El barcelonés se excusó, alegando tener que atender unas ocupaciones y dejó a Mayoral solo con la señora.

A la dama le pareció que tener un sacerdote en su palacio a su servicio sería de mucha más conveniencia y caridad cristiana que dejarlo como detenido en el hospital. Hizo las gestiones necesarias y Mayoral pasó a vivir en el palacio de la Amabili, que le tomó gran afecto y lo colmó de toda clase de atenciones, probablemente también carnales. Un día, a Mayoral se le ocurrió fingir una carta, escrita por él mismo, que simulaba venir de Cádiz para el cardenal Luis María de Borbón, la cual fue leída por la noble dama, quedando ésta tremendamente impresionada. Mayoral le pidió que guardara secreto de que él era el cardenal Luis María de Borbón (primo del rey Fernando VII y presidente de la Regencia, el gobierno patriota español durante la Guerra de la Independencia y con sede en Cádiz).

El resto de los cuatro años que Mayoral pasó en Francia mantuvo esta hábil farsa, engañando a todas las autoridades civiles y militares, llegando incluso a cartearse en una ocasión con la emperatriz María Luisa, archiduquesa de Austria y esposa de Napoleón, y cambiando de lugar en cuanto aparecían fundadas sospechas de su falsedad, bien porque algunos le reconocían como sargento, bien porque otros conocían al auténtico cardenal de Borbón, con el que el sargento guardaba un gran parecido.

En Bourges, ya no pudo Mayoral hacer creíbles sus embustes por más tiempo y en una carreta de bueyes fue conducido a España. El capitán general de Cataluña ordenó su ingreso en la prisión de la Ciudadela de Barcelona. El 6 de diciembre, la Auditoría General del Ejército inició el proceso contra el impostor y el 18 de agosto de 1816 se le denunció al Tribunal de la Inquisición de Barcelona.

El interrogatorio duró unos dos años. Argumentaba Mayoral en su defensa que lo que hizo fue por mofarse de los franceses, que tanto daño habían causado a los españoles, pero el Santo Oficio consideró la falsa administración de sacramentos y las suplantaciones y engaños para obtener dinero. En este país la iniciativa y la audacia nunca fue algo a valorar por parte de la autoridad de turno, sino más bien lo contrario.

Así y todo, Mayoral no recibió tormento, pero debido a la prolongada estancia en una celda insalubre contrajo la tuberculosis. El 6 de octubre de 1818 se le condenó a ser desterrado de la Península por espacio de cuatro años y enviado al hospital de Ceuta, con la obligación de confesar y comulgar durante los mencionados cuatro años en cada una de las grandes festividades litúrgicas. En 1820, con el advenimiento del Trienio Liberal, la Inquisición quedó disuelta y todos sus presos liberados. Mayoral, misérrimo, decepcionado y enfermo abandonó la prisión y ahí se pierde su pista...

¿Lograría volver a Salamanca donde esperaría reunirse de nuevo con su familia? No lo sé, pero rastreándo los libros de difuntos de las parroquias de Salamanca me encontré con esto:

En los veintiséis días de el mes de enero de 1822 di sepultura eclesiástica a un hombre, por orden de la justicia real, que murió de repente y sin ser visto en casa de Antonio Parro, casa de posada; dixeron llamarseFrancisco y ser del lugar de las casas del Sapo de este obispado; sin dar más razón de él en dicho mesón. Y para que conste lo firmo ut supra. Joseph Antonio Muñoz, cura párroco de la parroquia de Santiago de Salamanca.

¿Es posible que este hombre que muere en enero de 1822 en una posada salmantina sea Francisco Mayoral? Desde luego, lo que sí sabemos es que, si Mayoral logró llegar a Salamanca, aquí no encontró ni a su esposa ni a su padre, que habían muerto durante sus años de cautiverio en Francia y luego en España.

 
LIBRO DE COLECCIÓN!

Si requieren más imágenes o más detalles del lote , por favor solicitarlo, sin compromiso, a través de la opción: ¿ Tienes dudas? Pregunta al vendedor

GARANTIA ( somos vendedor catalogado con 5 estrellas)

Pago vía transferencia bancaria (o depósito en efectivo en cuenta corriente)

No aceptamos el envío por Correo Contra-reembolso.

Tiempo estimado para la recepción: De inmediato, al recibir el importe.

GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS.

 

Muchas Gracias !!!

 

“El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elogio”.

avatar LausoBooks
From 14/08/2008
Spain (Barcelona)
Seller registered as a professional.

See more lots about Lib

See more lots about Francisco Mayoral