Accepts offers

1704 QUIJOTE APÓCRIFO. ALONSO FERNANDEZ DE AVELLANEDA. GRABADOS. UNICO. EXCEPCIONAL


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

 
 
  NOUVELLES AVANTURES DE L’ADMIRABLE DON QUICHOTTE DE LA MANCHE  
 
 
 
DESCRIPCIÓN:

NOUVELLES AVANTURES DE L’ADMIRABLE DON QUICHOTTE DE LA MANCHE,
Composées Par le Licencié ALONSO FERNANDEZ DE AVELLANEDA :
Et traduites de l’Efpagnol en François, pour la premiere fois.
TOME I

A PARIS,
Chez la Veuve de CLAUDE BARBIN ; au Palais, fur le fecond Perron de la Sainte Chapelle.
M. DCCIV (1704). Avec Privilege du Roy.

LIBRO:

Encuadernado en piel. Cinco nervios, pieza de título granate, dorados y florones en lomera. Texto adornado con orlas, encabezados, florones y letras capitales. Ocho preciosas láminas de grabados en talla-dulce, fuera de texto, de la mano del escultor A. Clouzier. Ex-libris manuscrito en guarda anterior donde el propietario ofrece una recompensa a quien le devuelva en libro en caso de extravío. Contenidos en este tomo los tres primeros libros, que comprenden desde el Capítulo I al Capítulo XXXIV

Nos encontramos ante la PRIMERA EDICIÓN FRANCESA y ante la primera en todo el mundo que contiene grabados.

EXTRAÍDO DE WIKIPEDIA:

Publicación

En 1614 aparece en Tarragona, al cuidado del librero Felipe Roberto, el Segundo tomo de las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.

La suya no constituye la única imitación del libro en tiempos de Miguel de Cervantes, pero si la más importante en su época como para ser citada en la 2ª parte de Don Quijote que apareció publicada al año siguiente.

Identidad

Ha habido múltiples conjeturas y teorías sobre la verdadera identidad de Fernández de Avellaneda. Hace algunos años, Martín de Riquer abrió una pista a partir de varios indicios —tics de escritura, incorrecciones y torpezas de estilo, repetidas alusiones al rosario— que denunciarían a Jerónimo de Pasamonte, soldado y escritor que fue contemporáneo de Cervantes y combatió en Lepanto, como él, y autor de una "Vida", que no llegó a ser impresa, y que se conserva en manuscrito. En la Primera parte puede haber inspirado el personaje de Ginés de Pasamonte, el galeote, que en la segunda se metamorfosea en Maese Pedro, el titiritero.

De origen aragonés, Jerónimo de Pasamonte habría puesto su pluma al servicio de Lope de Vega para cortar el camino a Cervantes. Con todo, como ha mostrado Edward C. Riley, esta hipótesis carece de argumentos realmente probatorios, y es improbable desde el punto de vista estilístico, si se compara la autobiografía, que no alcanzó los honores de la impresión en el siglo XVII, del propio Pasamonte, de muy escaso nivel literario, y de la que Foulché-Delbosc dijo que "Pasamonte escribía tan mal como hablaba, o incluso peor", con la trabajada versión apócrifa de Avellaneda, de un estilo correcto y, en ocasiones, muy logrado. No obstante, cualquiera que sea la identificación propuesta, el prólogo de Avellaneda, atribuido por algunos a Lope de Vega, hirió profundamente a Cervantes, al invitarle a bajar los humos y mostrar mayor modestia, además de burlarse de su edad y acusarle, sobre todo, de tener «más lengua que manos», concluyendo con la siguiente advertencia: «Conténtese con su Galatea y comedias en prosa, que eso son las más de sus Novelas: no nos canse». (Adaptado de Jean Canavaggio, Cervantes en su vivir). Otra teoría sostiene que la obra fue empezada por Pedro Liñán de Riaza, y luego fue acabada de consuno entre los amigos que Lope de Vega tenía en Toledo por entonces, el poeta Baltasar Elisio de Medinilla y el propio Lope quizá.

Traducciones

El Quijote de Avellaneda fue traducido al francés por ALAIN-RENÉ LESAGE, quien publicó en París en 1704 una versión considerablemente modificada de la obra, con el título de Nuevas aventuras del admirable Don Quijote de la Mancha (Nouvelles Avantures de l'Admirable Don Quichotte de la Manche, composées par le licencié Alonso Fernández de Avellaneda). La versión de Lesage, que suprimió pasajes y episodios y agregó otros, alcanzó cierta popularidad, como también la continuación que del Quijote cervantino escribieron Filleau de saint-Martin y Robert Challe. Sin embargo, no fue reimpresa sino hasta 1828.

Argumento

La obra se inicia con la llegada a la aldea de don Quijote, identificada con el nombre de Argamesilla dela Mancha (probable referencia a Argamasilla de Alba), de unos caballeros granadinos que se dirigen a Zaragoza a participar en unas justas. Uno de ellos, don Álvaro Tarfe, se hospeda en casa de don Quijote, que ha recuperado la razón y usa su nombre verdadero, Martín Quijada (en la segunda parte de la novela original es Alonso Quijano). Las conversaciones con Tarfe exaltan nuevamente la locura del manchego, quien después de la partida de los granadinos toma la decisión de reanudar su vida aventurera, con el nombre de Caballero Desamorado, porque decide renunciar al amor de Dulcinea del Toboso. Con el propósito de participar en las justas se encamina con Sancho Panza a Zaragoza, pero la pendencia que sostiene con un melonero en Ateca lo hacen detenerse en ese lugar y llegar a Zaragoza cuando ya han concluido las justas. Encuentra, sin embargo, a don Álvaro Tarfe y sus amigos, quienes le hacen objeto de una serie de burlas y le preparan aventuras ficticias. Como resultado de una de ellas parte a Madrid, donde piensa combatir con el gigante Bramidán de Tajayunque, pero antes le ocurren una serie de aventuras en Sigüenza y Alcalá de Henares, en el transcurso de las cuales se une a la pareja una mujerzuela llamada Bárbara, a la que don Quijote identifica como Zenobia, Reina de las Amazonas. En Madrid, los tres personajes son objeto de diversas burlas por parte de los aristocráticos amigos de don Álvaro Tarfe, hasta que finalmente se decide encerrar a don Quijote en el manicomio de Toledo, popularmente conocido como la Casa del Nuncio. Bárbara ingresa en una casa de arrepentidas, y Sancho se queda al servicio de un noble madrileño. La obra termina anunciando una tercera parte, en la cual don Quijote habría de recorrer Castilla la Vieja y visitar Salamanca, Ávila y Valladolid, con el nombre de Caballero de los Trabajos.

Al igual que Cervantes, que incluyó en la primera parte del Quijote la historia del Curioso impertinente, sin relación con la acción principal, Fernández de Avellaneda intercaló en su obra dos relatos cortos, al estilo de las Novelas Ejemplares: la historia del Rico desesperado y la de los Felices amantes.

17 x 10 cmtrs. 18 + 447 páginas.

En buen estado para tener 305 años (ha sido leído). Sólo disponemos del Tomo I de los dos tomos que componen esta edición.

VISITE NUESTRA TIENDA
 
 
 
 
 
avatar FCBMuseum
From 11/06/2007
Spain (León)
Seller registered as a private person.

See more lots about Alonso Fernandez De Avellaneda