Primera edición, rústica, cubierta, lomo y contracubierta en muy buen estado, cartoné bermellón. Manuel Gleizer 1930, los análisis filosóficos de Homero Guglielmini abarcan temas ortodoxos del pensamiento, con un apartado muy peculiar: JAZZ Y ESPÍTITU, realmente curioso.
Homero Mario Gugliemini(1903-1968) forma parte de la vanguardia literaria porteña en los años veinte. Participa de la fundación de la Revista Inicial(1923).
Se gradúa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Luego estudia Derecho. Preside el Centro de Estudiantes, en el año 1926, representando la alianza de Centro Izquierda.
Milita junto a Jauretche y Manzi en las filas del reformismo universitario. De ese tiempo data José Ingenieros y la Nueva Generación, en el que rechaza el legado positivista, cientificista y antimetafísico del autor del Hombre Mediocre.
Actúa en el periodismo desde el año 1926. Publica su primer trabajo en el año 1927 sobre Pirandello: El teatro del disconformismo. Por sus amigos Jauretche y Manzi se acerca al yrigoyenismo en 1928. Se desempeña como docente universitario en la U. del Litoral en 1929.
En 1930 reúne una serie de trabajos en Alma y estilo. Aparecen referencias sobre el golpe militar de 1930 en el trabajo Para una caracterología argentina. Esta obra se inscribe en la “ensayística del ser nacional” siendo pionera y arma cierta relación de influencia, confrontación y retroalimentación con las obras de Scalabrini Ortiz, Martínez Estrada y Murena.
Es becario Guggenheim. Reside en Estados Unidos en 1931-1932. Vuelve al país y publica Hombres entre juguetes, sobre su experiencia en Norteamérica. Participa de la Gaceta del Sur de Lisardo Zía y Juan P. Vignale. Escribe Bajo el águila azul en 1934 siguiendo la serie de observaciones acerca de los Estados Unidos.
Desde 1935 se desempeña como secretario de la Comisión Nacional de Cultura.
Publica Temas existenciales en 1939. Esta obra sigue la saga del ensayismo del “ser
nacional” y será leída y comentada años después por Kusch. Recibe el Primer Premio
Municipal de Literatura por ese trabajo.
Con Lisardo Zía publica la revista Choque. Escribe en Cabildo y en su continuidad
periodística que es Tribuna. Es incluído en el Libro Azul promocionado por Braden. Realiza un descargo sobre el tema en El Libro azul y yo –Opúsculo político-personal-.
Adhiere al peronismo. Preside la Comisión Nacional de Cooperación intelectual en 1946 desde donde publica el volumen Argentina en Marcha. El mismo año escribe la obra La mujer del otro piso, por la que recibe el Primer Premio Nacional en Teatro.
Responde a la convocatoria de Perón a los intelectuales en 1947. Forma parte del núcleo promotor de ADEA. Asume la cátedra de Historia de la literatura Argentina a partir de la renuncia de Ricardo Rojas.
En 1948 publica Muerte en el Chaco. En 1950 asume la dirección del Instituto de Literatura Argentina en la UBA. Elabora materiales sobre literatura de la frontera que hace públicos en el diario Clarín.
En 1952 apoya el plan económico del gobierno desde el Sindicato de Escritores
Argentinos.
En 1954 publica Galería de los espejos y obtiene el Premio Nacional de Literatura.
En 1955 es incluido en el folleto anónimo Pax fraguado en los ambientes intelectuales
antiperonistas siendo ubicado en el “rebaño de traidores” junto a Olivari, Rega Molina, etc.
En 1958 vuelve a la escritura. Publica Cómo leer filosofía en 1960 y Mansilla en 1961. Se retira de la actividad y alterna sus días entre Buenos Aires y Mar del Plata. En el año 1962 estrena la obra Sol de medianoche por la que recibe el Premio Nacional de Teatro. Fallece trágicamente en 1968. EUDEBA publica Fronteras de la literatura argentina en 1972.