Rústica, tapa blanda, Montevideo 1924, Agencia General de Librerías y Publicaciones. Firmado por Fernán Silva Valdes y dedicado al poeta y célebre editor Pedro Juan Vignale. Hermoso trabajo plástico en la cubierta, intacto tras casi un silgo de editado.
La dedicatoria autógrafa de Silva Valdés dice: "Al poeta Pedro Juan Vignale, en retribución a su amable amistad", firmado en 1924.
La importancia del dedicado y el dedicando reside en la trascendencia cultural a ambas orillas del Plata de uno y otro poeta, Fernán Silva Valdés en Montevideo y Pedro Juan Vignale en Buenos Aires. Este último, junto a César Tiempo, publicó en 1927 la "Exposición de la actual poesía argentina", una pieza fundamental hoy para los coleccionistas, con portada de Norah Borges, y donde aparecen por primera vez juntos Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Jacobo Fijman, entre otros trascendentes.
Vignale también el editor de la revista Poesía, la publicación de su tipo más importante de la historia argentina. En ella, por ejemplo, Federico García Lorca estrenó cuatro poemas de Poeta en Nueva York en el número octubre/noviembre de 1933.
FORME A SU GUSTO UN LOTE CON NUESTROS EJEMPLARES Y OBTENGA DESCUENTOS DEL 25% Y SUPERIORES.
Pedro Juan Vignale:
Se instala plenamente en el campo literario con la realización de la obra Exposición de la actual poesía argentina publicada en el año 1927.
Escribe en el Diario El Mundo.
Va a dirigir la Gaceta de Buenos Aires hacia 1934 en la que reunirá a Scalabrini Ortiz,
Taborda, Borges, Amorim, etc.
En ese mismo año lanza la revista de mayor relieve, bajo su dirección: Poesía. Ilustradas por artistas como Audivert, Rebuffo y otros . Participan: Borges, Olivari, Scalabrini Ortiz, Zía, etc. Entre los extranjeros: Neruda y García Lorca.
Realiza traducciones al español de autores italianos: Ungaretti, Leopardi y Papini.
Participa en el periodismo en Nuevo Orden y trabaja en Andi.
Hacia 1942 orienta sus intereses hacia los estudios históricos y realizará contribuciones específicas con obras referidas al Alto Perú.
Incursiona en la crítica de arte abordando a pintores italianos entre los cuales se
encuentra Giotto (1943).
Vuelve a la poesía con Galería Dispersa(1944).
Se presenta como candidato a diputado nacional por el Partido Patriótico 4 de junio que apoya la candidatura de Perón.
Se desempeña como diplomático del gobierno peronista: cubre destinos en Colombia y Venezuela.
Casado con la actriz Niní Gambier a inicios de los años cincuenta incursiona en el guión cinematográfico realizando adaptaciones para el director Christensen: Armiño Negro(1953) y María Magdalena (1954).
Tras el golpe de 1955 no publica más. Enfrenta a la dictadura militar. Colabora con
identidad oculta en la publicación nacionalista Azul y Blanco.
En la década del 60 apenas lo podemos ver en actividad.
A fines de los años sesenta da un reportaje a la publicación El Monitor del Ministerio de Educación y participa del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas como responsable de publicaciones asumiendo la vicepresidencia de la institución en 1971.
En el año 1974 muere a los 71 años en Buenos Aires.