ISBN: 84-88526-03-2
Depósito legal: 12693-94
El Beato de Fernando I y doña Sancha, también llamado Beato de Facundo (Facundus scripsit) por el nombre de su autor, se conserva en la BNE con la signatura Beato de Liébana, In Apocalipsin, Códice de Fernando I y Doña Sancha, Ms. Vitr. 14-2. Este manuscrito se escribió hacia la mitad del siglo XI, según el texto del folio 316: Era bis quadragies et V post millesima; es decir, en 1047. El artista tuvo la precaución de numerar los cuadernos en la vuelta del último folio. Así, vemos el número I en romano en los folios 25v, el II en el 33v, y así correlativamente, ya que los cuadernos son perfectamente regulares de 4 dípticos u ocho hojas. Esto significa que delante se añadieron dos terniones (12 folios) conteniendo las Preliminares, en otro momento y por otra mano, aunque muy cercano en el tiempo.
En el colofón (folio 313) figura nombre del copista: Facundus scripsit, quien también sería el pintor. No aparece ningún nombre de abad o monasterio, aunque la obra pudo realizarse en un scriptorium altamente especializado; posiblemente Sahagún. La coincidencia del nombre del copista (anteriormente árabe) y el de este monasterio (Santos Facundo y Primitivo), da pie al debate. Los autores que mantienen que el códice se compuso en San Isidoro de León, posiblemente hayan tenido en cuenta que la Basílica se inauguró en 1063, tras construirse en el lugar de la Iglesia de San Juan y San Pelayo; por tanto, la datación escrita por el autor quedaría en entredicho. No obstante, el Laberinto (f. 7r) dedicado a Fernando y Sancha, cuyos nombres aparecen en todas direcciones en los 840 cuadrados que lo forman, contiene un marco con seis retratos, lo cual ha conducido a ciertos autores a afirmar que este manuscrito toma las corrientes artísticas centroeuropeas, sobre todo de Reicheneau. Otros, sin embargo, lo ubican dentro del grupo de Magio, por el que está claramente influenciado, y de la Biblia mozárabe de León (Williams). A nuestro juicio, el Beato de Fernando I y doña Sancha es el último de los Beatos mozárabes visigóticos con independencia del primer cuaderno.
El Códice de Facundo contiene al principio dos Tablas Genealógicas. Las primeras (f. 1r-5v) no le corresponden. Fueron encuadernadas en la última restauración, por tanto se numeraron como propias; pero supuestamente pertenecen al Beato de Valcavado, al cual le faltan. Ambos códices estaban juntos en la Basílica de San Isidoro cuando fueron descubiertos en 1572 por Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II. Las imágenes de más arriba representan a la letra Alfa, que sólo la contienen cuatro Beatos románicos, pero ningún visigótico; excepto el de Fernando I. La segunda de las Siete Iglesias, en cambio, sólo falta en cuatro de los 21 Beatos miniados.
Este Beato de la Biblioteca Nacional destaca por su colorido que no se ve en ningún otro, y por la perfección de las composiciones que, según Williams, lo convierten en “el más elegante de los Beatos”.
Facsímil formato: 27 x 36 cm. 624 páginas, 114 miniaturas. Encuadernación en piel estezada. Edición numerada y limitada a 777 ejemplares autentificados notarialmente. Este es el ejemplar número 259. Se entrega en una caja estuche de madera forrada en piel estezada, similar al códice.
Este volumen ha permanecido siempre en su caja y sólo ha sido sacado de ella en contadas ocasiones. No ha estado nunca al alcance de niños.