VERSIÓN CASTELLANA DEL OFICIO DE LOS DIFUNTOS,CON OTROS PRECES Y ORACIONES DE LA IGLESIA,SEGUN EL BREVIARIO Y RITUAL ROMANO. Inpresa En Madrid AÑO DE . MDCCLXXXIII -(1783) POR D.JOACHIN IBARRA,IMPRESOR DE CÁMARA DEL REY S.M.CON PRIVILEGIO. 8º = 15 centimetros de largo X 10 centimetros de ancho, Encuadernación En Pleno pergamino De Epoca + portada + XIV .Paginas + una hoja de Erratas + UN BELLO GRABADO AL COBRE + 191 .pp = Paginas ,Escudo Real De Madrid Grabado en plena portada Por Ibarra , Obra Completisima En Su primera edición española Una de las mas Raras sacadas a luz por don León De Arroyal Donde en casi todos los pasajes de esta obra dedica mucho misterio a los difuntos que vió partir a la eternidad u a la Oscuridad Viendo él Reflejada la figura del DIABLO - SATAN ,Con una Risa Espantosa y llena de tentación para él , Ademas Contiene PRECES PARA CIERTAS OCACIONES : EN TIEMPO DE SECURA,EN TIEMPO DE TEMPESTAD,EN TIEMPO DE MORTANDAD Y PESTE,EN TIEMPO DE GUERRA,SI LA GUERRA ES CONTRA INFIELES ,Ó HEREGES.QUANDO SE HAYA DE VIAJAR,.....ENTRE OTRAS.... León de Arroyal y Alcázar (Gandía, 11 de abril de 1755 - Vara de Rey, Cuenca, 1813), pensador, poeta, escritor satírico español, vinculado a la Escuela literaria salmantina del siglo XVIII. De origen noble, marchó a estudiar Derecho en Salamanca, donde estuvo viviendo entre octubre de 1773 y 1777. Allí entró en la Academia Cadálsica, donde se relacionó con importantes escritores ilustrados del Neoclasicismo como Juan Meléndez Valdés, José Iglesias de la Casa o Juan Pablo Forner, con quien no se llevó bien a causa del nacionalismo acrítico de este, o con Pedro Estala, con quien luego se vería en Madrid, hacia donde marchó en 1778. La Academia le convirtió en poeta y empezó a escribir sus Sátiras y sus Odas, de las cuales sólo pudo imprimir las segundas en 1784. Se casó con una pariente de Forner y de Andrés Piquer, el famoso médico y filósofo del eclecticismo valenciano, instalándose en las localidades conquenses de San Clemente y de Vara de Rey; en esta última intentó impulsar una sociedad económica de amigos del país sin éxito. Emprendió, asimismo, la traducción al castellano de la liturgia cristiana, en lo que encontró la cerrada oposición de la Iglesia, y en especial de los monjes jerónimos de San Lorenzo de El Escorial, que veían como suyo tal privilegio, pese a lo cual pudo publicar dos volúmenes con sendas traducciones de oficios. De ello se burló Forner, quien en uno de sus epigramas, llamándole Cleón, escribió: Un breviario (el término proviene del latín «breviarium», sumario o «breviarius», compendio) es un libro de la liturgia religiosa católica que recoge el conjunto abreviado de las obligaciones públicas religiosas del clero a lo largo del año (más allá de la Misa) y que usualmente se contenía en un conjunto de obras mayores que constituían los denominados Libros de Horas para cada periodo del año: Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua y dos libros del denominado tiempo ordinario (aquél en el año en el que no se celebraban las festividades centrales del nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús). En síntesis recoje las oraciones, lecturas bíblicas y salmos que deben ser rezados o recitados en las diferentes horas del día y según el periodo del año. La finalidad es acompañar la obligación de la Misa, a la que todo católico viene obligado, con la pública manifestación religiosa en forma de plegaria. Su diferencia con el rezo viene dada por su caracter público o comunitario: el breviario se expone y comparte con los demás, mientras que el rezo es un acto privado. ESTADO DE CONSERVACIÓN: MUY BUENO " REFERENCIAS CONSULTADAS : PALAU Nº 17598 "PRIMERA EDICIÓN MUY RARA "