Condition of the lot: Normal (with signs of use)
AÑO 1635 - PUBLIO TERENCIO AFRO (P.TERENTII CARTHAGINIENSIS AFRI) – COMOEDIAE SEX – Elzevir Willems 433
PUBLIO TERENCIO AFRO (P.TERENTII CARTHAGINIENSIS AFRI) – COMOEDIAE SEX, Ex recensione Heinsiana
LUGDUNI BATAVORUM
Ex Officina Elzeviriana
Aº 1635
Magnífico ejemplar. Encuadernación en piel de becerro marrón jaspeada, lomo decorado con bandas en relieve adornadas con compartimentos dorados, etiqueta de título de marruecos rojos, marco con filete y doble filete dorado en los tableros, ruleta dorada en los cantos, guardas jaspeadas.
Título del frontispicio grabado por Dusend, medallón grabado sobre madera en el texto que representa la imagen de Terencio según una medalla antigua, (24) ss. (anverso incluido, 304 pp., (4) ss.). Dimensiones 14 x 8 cms. Idioma latín.
Publio Terencio Afro (en latín, Publius Terentius Afer) fue un autor de comedias durante la República romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque Suetonio menciona que murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años. Esto da el año 194 a. C. como fecha de su nacimiento. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo de su vida escribió solo seis obras, todas conservadas. En comparación, su predecesor Plauto escribió alrededor de ciento treinta obras y actualmente solamente disponemos de los textos de veinticinco de ellas.
Terencio, de origen bereber, nació como esclavo romano y tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya casa sirvió como esclavo pero fue liberado luego por este debido a que despertó admiración dadas sus extraordinarias cualidades. Posiblemente y debido a su nombre Afer ('el africano') fuera oriundo de Cartago.
Terencio perteneció al Círculo de Escipión, y según el historiador Suetonio era "de estatura moderada, delgado y de tez morena", dejando una hija que posteriormente se casó con un caballero romano. Su prematura muerte se atribuyó a una enfermedad o un naufragio durante un viaje a Grecia en busca de inspiración, pero esto podría ser simplemente una especulación antigua para explicar su escasa obra.
Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la comedia ática. Fue más que un traductor, como han confirmado los descubrimientos modernos de antiguas obras griegas. Sin embargo, las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.