AÑO 1684 – D. JUNII JUVENALIS & AULI PERSII FLACCI – SATYRAE

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

D. JUNII JUVENALIS & AULI PERSII FLACCI – SATYRAE, Cum VETERIS SCHOLIASTAE & VARIORUM COMMENTARIIS. Editio nova.

Qua quid praestitum fit, praefatio ad Lectorem docebit.

AMSTELAEDAMI

Apud HENRICUM WETSTENIUM.

M DC LXXXIV

 

Magnífica edición en excelente estado. Encuadernación en cuero con título en el lomo. Obra completa. Dimensiones 19x12 cms. Páginas 796. Idioma Latín.

 

Las Sátiras son una recopilación de poemas satíricos escritos por el autor romano Juvenal entre finales del siglo I y comienzos del siglo II. Algunos estudios recientes apuntan a que probablemente el primero de sus libros pudo ser publicado en el año 100 o 101.

Se compone de una recopilación de dieciséis poemas, escritos en hexámetro dactílico que está organizada en cinco libros :

 

Libro I: Sátiras 01/05

Libro II: Sátira 6

Libro III: Sátiras 07/09

Libro IV: Sátiras 10/12

Libro V: Sátiras 13-16 (de la 16 sólo se conservan trozos)

Los versos son una crítica de la sociedad decadente de la antigua Roma.

La temática de cada sátira es la siguiente:

1.  La vocación satírica. Hay muchos poetas pedantes; pero el mejor tema es la corrupción que campea por el mundo y produce una natural indignación al compararla con las costumbres de los antepasados. El dinero es el Dios más poderoso, pero no tiene templo.

2.  Los hipócritas, la hipocresía, el afeminamiento.

3.  Las molestias de Roma: es preferible la modesta, natural y sencilla vida del campo a la de la ciudad.

4.  El rodaballo de Domiciano. La importancia que alcanzan las cuestiones gastronómicas es superior a la de los asuntos de estado y se gasta una cantidad desmesurada en banquetes opíparos y en cenas pantagruélicas.

5.  Los parásitos. Los amos abusan de la servidumbre y la humillan.

6.  Las mujeres. Dura crítica de las superficiales damas romanas impregnadas del griego culto a la moda; no siguen el modelo de las antiguas matronas romanas. Hay que huir del matrimonio como de la peste.

7.  Los literatos. La literatura está en decadencia porque las costumbres que reflejan están en decadencia. El único éxito lo granjea solo la adulación al emperador.

8.  La nobleza. Solo se respeta la gloria que nace del linaje, no la de los méritos honrosos.

9.  Los libertinos. Un panorama de la depravación sexual en Roma.

10.                   Los votos. Mens sana in corpore sano.

11.                   Contra el lujo en la mesa y la gula, la sobriedad. El poeta invita a un amigo persa a una comida sin lujos ni ostentaciones en el campo.

12.                   El retorno inesperado de un amigo que se creía perecido en un naufragio; pero en Roma todos esperan que mueran sus familiares para heredar... y si se cansan de esperar los eliminan.

13.                   Un ataque a la codicia y al demasiado apego a las riquezas.

14.                   La educación. La verdadera reside en el ejemplo, y los padres de ahora lo dan malísimo: se aprende a despilfarrar y a practicar el adulterio... Los padres incluso deben tomar precauciones para no ser envenenados por sus hijos.

15.                   Las supersticiones de Egipto. Allí los ritos religiosos son bárbaros y disparatados.

16.                   La profesión militar y los beneficios que reporta (inacabada).

 

Décimo Junio Juvenal ​(Aquino, 60-Roma, 128) fue un poeta romano, activo a finales del siglo I y comienzos del siglo II, autor de dieciséis sátiras. Los detalles de la vida del autor son confusos, aunque referencias dentro de su texto a personas conocidas a finales del siglo I y principios del II fijan su terminus post quem (fecha de composición más temprana).

Conforme con el estilo vitriólico de Lucilio, creador del género de la sátira romana, y dentro de una tradición poética que también incluye a Horacio y Persio, Juvenal escribió al menos 16 poemas en hexámetro dactílico abarcando un conjunto enciclopédico de tópicos de todo el mundo romano. Mientras que las Sátiras son una fuente vital para el estudio de la Antigua Roma desde un vasto número de perspectivas, su forma de expresión cómica, hiperbólica hace, como mínimo, problemático el uso de las afirmaciones encontradas en ellos. A primera vista, las Sátiras pueden leerse como una crítica brutal de la Roma pagana, quizá por este motivo pervivió en los scriptoria monásticos cristianos.

 

Aulo Persio Flaco, Aulus Persius Flaccus en latín (Volterra, Etruria, 34 d. C. – Roma, 62 d. C.), fue un poeta satírico latino.

avatar gorg_es
From 09/01/2021
Spain (Barcelona)
Seller registered as a private person.