Condition of the lot:
Very Good (new or like new, without any signs of use)
En perfecto estado, a estrenar, con caja de embalaje original abierta sólo para su comprobación
Está considerado como el Beato más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Se conservó en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, aunque es posible que fuera miniado en otro scriptorium. Consta de 144 folios de 350 X250mm y 27 miniaturas, con más de 70 páginas desaparecidas y está escrito en letra visigótica, siguiendo el texto de la que se considera versión más antigua del comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, datada en el año 776, se supone que con gran fidelidad con respecto al prototipo iluminado en tiempos del propio Beato.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Manuscrito anónimo de principios del siglo X que se conserva en la Biblioteca Nacional de España.
Ejemplar en perfecto estado, a estrenar, con caja de embalaje original abierta sólo para su comprobación y libro de estudios sin desempaquetar.
DESCRIPCION
No se conoce la fecha exacta de creación de este manuscrito, aunque por sus características está considerado de la primera mitad del siglo X Su nombre proviene del hecho de que fuera conservado desde el siglo XII al XIX en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).
El códice llegó a la Biblioteca Nacional deteriorado y mutilado. Se estima que faltan unos 18 folios al comienzo y unos 30 folios intermedios, 16 folios han sido recortados y de 4 sólo queda un pequeño resto. En el siglo XIX se encuadernó con piel vuelta y estezada, y se añadieron broches de cierre.
Está considerado como el Beato más antiguo que ha llegado hasta nosotros, escrito en letra visigoda y es, junto con el Beato de Saint-Sever, el único que sigue el texto de la que se considera versión más antigua de los Comentarios de Beato, datada en el año 776. Es también uno de los manuscritos que, por el contenido de sus dibujos, representan la rama más antigua de la tradición pictórica de los Beatos, y por lo tanto la que se supone que mantiene mayor fidelidad con respecto al posible prototipo iluminado en tiempos del propio Beato. Debido a todo ello, se considera un códice fundamental para el conocimiento de las características de la primera versión ilustrada del Comentario, aunque en algunas miniaturas se observan ya algunas variaciones que anuncian la segunda versión pictórica.
El estilo de sus imágenes y las características técnicas de las páginas miniadas que se han conservado, menos esquemáticas, como siguiendo un tipo mas realista que mantiene un espíritu mucho más clásico que el resto de la producción de esa época, y a la vez también más primitivo, nos hacen pensar que se trata de una versión anterior y alejada del estilo de todos los demás beatos.. En ellas se utilizan colores intensos sobre fondo blanco: rojo carmesí, naranja brillante, amarillo fuerte semitransparente, gris turquesa y azul ultramarino entre otros. Todos los personajes son de rostro redondo y grandes ojos almendrados con la córnea muy destacada y las cejas formadas por dos grandes líneas. La boca está formada por un simple trazo horizontal paralelo al que conforma la parte inferior de la nariz. En la indumentaria son habituales los plegados abullonados y las fajas onduladas.
Gastos de envío por correo certificado incluidos para España Penínsular. Consultar coste para otros destinos nacionales y extranjeros.