PRADA, José Ignacio: Arte de mejorar, suavizar y componer el tabaco, con aumento de cualidades en aroma y buen gusto por don ... . –– Madrid: Imp. de Pascual Gracia y Orga, 1861. –– En cubierta original consta: "Nuevo arte de mejorar, suavizar y componer el tabaco con aumento de cualidades en aroma y buen gusto. Esta obra es indispensable para todos los que quieran dar al tabaco excelente calidad y sumar á su gusto". –– 122 págs. + [3] hojas en blanco. –– 14,4 x 10,9 cm. –– Encuadernación artesanal (s. XX), lomo en piel con nervios, hierros y título en letras doradas, tapas de cartoné recubiertas de papel marmoleado. Conserva cubiertas originales en rústica. Puntas de cubiertas mínimamente rozadas. Interiores limpios salvo mancha de suciedad por almacenamiento del impreso en la librería en esquina superior de las primeras páginas.
*** Interesante ensayo sobre el tabaco, su composición química, su preparación y su consumo, con vistas a fabricar en España versiones de mejor calidad y adaptadas al consumidor habitual. En páginas finales se aportan valiosos datos sobre la composición de la nicotina y su descubrimiento científico, así como los efectos del consumo habitual de tabaco, defendiendo el autor las bondades de esta adicción frente a críticas de diferentes autores del pasado y el presente (por ejemplo, para prevenir enfermedades físicas como el bocio en ambientes húmedos o para soportar mejor un trabajo físico intenso). Muy raro en el mercado, únicamente localizamos dos ejemplares en España, en la BNE y en la Universidad Complutense; el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico no lo documenta. La originalidad de las informaciones que aporta, más su profundo conocimiento de autores pasados y presentes que han abordado el tabaco, hacen que este pequeño ensayo se convierta en un testigo privilegiado para estudiar la producción y consumo de tabaco en España en el siglo XIX, en definitiva.
BOTÁNICA. –– QUÍMICA. –– SECTOR PRIMARIO. –– AGRICULTURA. –– INDUSTRIA TABACALERA. –– ADICCIONES. –– TABAQUISMO. –– ESPAÑA. –– SIGLO XIX.