La verdad sobre el Harem (Firmado y dedicado). Emir Emin Arslan

Accepts offers

tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

18.5 x 14. 154 páginas. Primera edición. 1916. Muy buenas condiciones generales. Firmado y dedicado por el Emir Emin Arslan, primero y único embajador del Imperio Otomano en Buenos Aires. Dedicatoria fechada en 1918.El particular colofón marca la hora exacta de salida del ejemplar: las 4 AM del 4 de julio de 1916. Se trata de un ejemplar único por la importancia de la obra y el valor de la obra de este escritor, intelectual y político de gran trascendencia tanto en Europa, América y Oriente Medio. Además de una gran actividad editorial en Buenos Aires, Emir Emin Arslan, fue uno defensor de la libertad y denunció el genocidio armenio. El 11 de junio de 1910, el Imperio Otomano y la República Argentina firmaron en Roma un protocolo de relaciones consulares. Intercambiaron cónsules. El Emir Emín Arslán fue el primer y único cónsul que el Imperio Otomano habría de designar ante la República Argentina, antes de encomendar su representación al cónsul general del Imperio alemán. Arslán llegó al puerto de Buenos Aires el 29 de octubre de 1910 a bordo del vapor Chili, de la compañía naviera francesa Messageries Maritimes. Antes de llegar a Buenos Aires, el Chili hace escala en Río de Janeiro, donde llegan al barco diarios argentinos de las semanas anteriores. Otros pasajeros comentan a Arslán que en el Senado argentinoo se ha cuestionado a la colonia siro-otomana , es decir la colectividad de habla árabe, entre otras razones por estar supuestamente integrada por vendedores ambulantes en lugar de agricultores, es decir por elementos poco útiles. Frente a esta posición, sostenida por el senador bonaerense Manuel Láinezz, había salido en defensa de los inmigrantes el senador riojano Joaquín V. González. Arslán llega a Buenos Aires el 29 de octubre ya enterado de la situación, por lo que en sus primeros reportajes anticipa al periodismo que uno de los objetivos de su gestión será encauzar a la colonia otomana hacia la agricultura. Días después visita al senador González para agradecerle su posición en el Senado. Se hace acompañar por un traductor, que resulta innecesario pues tanto Arslán como Joaquín V. González hablaban fluidamente el francés. Comienza entonces una amistad que sólo terminará con el fallecimiento de González en diciembre de 1923.1 Aunque había llegado a la Argentina sin conocer el idioma español, al poco tiempo publica sus primeros artículos en la revista Caras y Caretas e inicia la escritura de la novela "Final de un idilio". En la "dedicatoria al general Roca" con que empieza la novela, Arslán revela que redactó partes del libro en la Estancia La Larga, perteneciente a Roca. El entonces expresidente de la Nación falleció en 1914 antes de que pudiera concretarse una segunda visita a la estancia. La primera edición de la novela se publicaría en 1917. Arslán se opone fuertemente a la entrada del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, por lo que su relación con Estambul se torna insostenible hacia fines de 1914. El Imperio Otomano decide encomendar sus relaciones consulares con la República Argentina al cónsul general del Imperio Alemán, Rodolfo Bobrik. Este reclama entonces a Arslán que le entregue toda la documentación del consulado otomano en Buenos Aires, pero aquel manifiesta que no ha recibido ninguna notificación oficial del Gran Visir que le permita nada menos que entregar el consulado a un funcionario extranjero. En junio de 1916, a través de la revista literaria La Nota, fundada y dirigida por él mismo, Arslán reflexiona sobre la condena a muerte en ausencia que se le ha dictado en el Imperio, tras declararlo prófugo o rebelde.

avatar LibrosUltramar
From 18/09/2020
Spain (Girona)
Seller registered as a professional.

See more lots about Emir Emin Arslan