RELACIÓN DE LA FESTIVA TRASLACIÓN DE LA SOBERANA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
Ciudad de Valencia, 1667 – Impreso original barroco – Con la presencia del Teniente General de la Artillería Don Antonio Ramírez
1. Contexto litúrgico y urbano
- Traslado a su nueva capilla: En 1667, se inauguró la nueva capilla-barroca y capilla-santuario adyacente a la Catedral de Valencia, construida entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana
- Este traslado fue un acto central en el fortalecimiento del culto a la Virgen de los Desamparados, cuya advocación estaba profundamente arraigada en el tejido urbano y espiritual valenciano.
- Priorización de la imagen sobre el templo: La ovación no recaía tanto en el edificio, sino en la imagen sagrada y su poder milagroso; la relación festiva se centra en los elementos sagrados, los ritos procesionales y las señales prodigiosas que reforzaban el vínculo entre la comunidad y la imagen.
2. Carácter de la publicación
- “Relación festiva” de la época: Estamos ante un libro de celebraciones barrocas, mezcla de crónica, oratoria sagrada y poesía panegírica. Este género era utilizado para reforzar la moral colectiva y reafirmar valores religiosos y cívicos.
- Autor barroco vinculado al Cabildo: Aunque no siempre firmado, textos similares son obra de poetas-sacerdotes encargados por el cabildo municipal, que utilizaban estos libretos como vehículos ideológicos. Francisco de la Torre y Sevil es un ejemplo paralelo que actuó en 1667, bajo el patrocinio del Marqués de Leganés.
3. Prestigio militar y civil
- La participación de Don Antonio Ramírez — Teniente General de Artillería — testifica la relación entre autoridad militar y religiosidad pública, un vínculo común en la Valencia del Siglo XVII. Su mención en el título realza la solemnidad y la respuesta festiva institucional al traslado.
- Apoyo del poder: Estas ceremonias tenían un fuerte respaldo real y local. La convocatoria de figuras como el Marqués, el Virrey o militares elevaba el acto a rango de “reales fiestas”, transformando la celebración religiosa en espectáculo articulador del orden social.
4. Contenido significativo
- Milagros y signos prodigiosos: Relata episodios como hallazgos misteriosos (“Renovabitur sicut aquila iuventus tua” en los muros, monedas, símbolos en azulejos) asociados con la nueva capilla.
- Narración popular: Incluye anécdotas como la del niño pastor salvado por la intercesión de la Virgen: un milagro presentado como respuesta directa a la confianza del pueblo en mayo de 1667 .
- Elementos literarios enriquecidos: Emblemática, referencias bíblicas y recursos retóricos barrocos se combinan con descripciones visuales y sonoras: música litúrgica, fuegos artificiales, procesiones, discursos, lo que ofrece una visión multidimensional del evento.
5. Valor cultural y bibliográfico
- Un ejemplar singular: Rara avis de la prensa barroca valenciana, difícil de encontrar fuera de fondos bibliotecarios o eclesiásticos. Impresos como este rara vez han llegado al mercado. Su existencia atestigua la vitalidad cultural del siglo XVII valenciano
- Vínculo con el patrimonio devocional: Refleja el nacimiento de todo un culto que hoy sigue vigente. Además, aporta datos sobre arquitectura efímera, procesiones y símbolos empleados en festejos religiosos.
- Pieza imprescindible para múltiples colecciones: Su valor no solo reside en la rareza, sino en su rico contenido: historia local, artivismo barroco, patrimonio religioso, festividades públicas, libro de fiesta, historia de la cofradía y devoción real.
Resumen del ejemplar
- Título: Relación de la festiva traslación de la soberana Virgen de los Desamparados de la muy noble siempre leal y coronada ciudad de Valencia…
- Imprenta: Valencia, 1667. Tipografía barroca de época, con ornamentos y capitales decorativas.
- Formato: 20 x 15 cm, papel verjurado antiguo.
- Encuadernación: Holandesa.
- Estado: Bueno con leve restauración de época.
Conclusión para coleccionistas
Este impreso representa una pieza clave del patrimonio devocional valenciano, reflejo de un evento religioso-artístico institucional, con valor histórico, litúrgico, literario y patrimonial. Ideal para:
- Bibliófilos de impresos barrocos.
- Investigadores de festividades religiosas.
- Coleccionistas de historia valenciana o eclesiástica.
- Amantes de la prensa del Siglo de Oro.
Una pieza excepcional, de valor incalculable, combinando rareza, contenido y contexto histórico-cultural.
Nota: Las fotografías son fiel reflejo al estado del artículo.