Detalle de la ”Adoración de los Reyes” del P. Juan Bautista Mayno (2)

Accepts offers


Condition of the lot: Normal (with signs of use)
ver descripción

Detalle de la "Adoración de los Reyes" del P. Juan Bautista Mayno

170 x 123 mm. aprox. ...formaba parte de un díptico y lo guillotinaron separándolo..se aprecia la marca en el lat. izdo.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Fray Juan Bautista MaínoMaino o Mayno (PastranaGuadalajara, bautizado el 15 de octubre de 1581 - Madrid1 de abril de 1649) fue un pintor español del BarrocoSus padres fueron un comerciante de paños milanés y una noble portuguesa que estuvieron al servicio de la duquesa de Pastrana, la famosa Princesa de Éboli. Algunos críticos piensan que Maíno aprendió con El Greco, pero no ha podido demostrarse documentalmente; el hecho es que se formó en Italia, donde pasó los años que van de 1600 a 1608 y donde conoció la pintura de Caravaggio, de su discípulo Orazio Gentileschi, de Guido Reni y de Annibale Carracci. En 1608 regresa a Pastrana, donde da a conocer un estilo que bebe del clasicismo boloñés, del naturalismo y del tenebrismo en una Trinidad pintada para el altar lateral del Monasterio de Concepcionistas Franciscanas del lugar. En marzo de 1611 se instala en Toledo y en 1612 pinta para los dominicos el Retablo de las cuatro Pascuas, ahora en el Museo del Prado, acaso su obra más conocida. Son especialmente reseñables los lienzos de La Adoración de los Reyes Magos y La Adoración de los pastores, de formato monumental y vistoso colorido. El 20 de junio de 1613, Maíno ingresó en la Orden de Santo Domingo y vivió en su monasterio de San Pedro Mártir, en Toledo. Ello redujo su actividad artística, aunque a esta época pertenece otra Adoración de los pastores, actualmente en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Este tema bíblico fue tratado varias veces por Maíno; otra versión se guarda en el Museo Meadows de DallasFelipe III lo llamó a la Corte en 1620 para que fuera maestro de dibujo del futuro Felipe IV, ya que era famoso en Magdalena penitente, 1615 (Colección particular). Destacan dos óleos de gran tamaño, pintados ambos en 1612, que hoy se encuentran en el Museo del Prado: la Adoración de los Magos, por un lado, y la Adoración de los pastores, por otro. En ellos  se aprecia la influencia del caravaggismo, que conoció de primera mano durante su visita a Roma, si bien suaviza los rasgos naturalistas y se recrea en las texturas y los materiales lujosos, más de acuerdo con Gentileschi. En dichos cuadros se aprecia una composición abigarrada, a pesar de lo cual tanto las poses como los gestos ofrecen una imagen dinámica y plena de acción y movimiento; su realismo se deja notar, por ejemplo, en el primero de estos cuadros, en la descripción del rey Baltasar con un tipo africano perfectamente plasmado, de forma que no se puede decir haya sido representado como el estereotipo acostumbrado de europeo teñido de negro. En cuanto a su pinturas de temas profanos, muy escasas, se cree que ocultan cierto contenido crítico sobre la política y la sociedad de su época que no ha sido todavía bien estudiado; abundan en ellas los símbolos. Destacan en este sentido los dibujos y grabados sobre Felipe IV y el cuadro La recuperación de Bahía de Todos los Santos, que puede contemplarse en el Museo del Prado, alusivo a una acción militar en el puerto de San Salvador de Bahía (Brasil). De su actividad como retratista se mencionaba su destreza en las efigies en miniatura, si bien las pocas que subsisten son de autoría dudosa y se hallan en museos extranjeros. Se conocían dos retratos a tamaño natural (Retrato de un caballero en el Museo del Prado, y Un fraile en el Ashmolean Museum de Oxford), a los que se han sumado varios recientemente atribuidos. El Museo del Prado de Madrid posee el mejor conjunto de obras de este artista, y le abrió una exposición antológica en octubre de 2009. Esta muestra permitió reunir varias obras de nueva atribución. En 2018 el Prado adquirió un pequeño San Juan Bautista pintado en cobre, singular en la producción de Maíno por estar firmado y por su cronología temprana, raro ejemplo de lo aprendido en Roma.

Catálogo de obras

San Juan Bautista (1608-10, KunstmuseumBasilea), obra antiguamente atribuida a Caravaggio.

  • Conversión de San Pablo (c. 1610, Colección particular, Madrid)
  • Conversión de San Pablo (c. 1614, MNACBarcelona)1
  • San Pedro arrepentido (a. 1612, Colección particular, Barcelona)
  • Paisaje con San Juan Bautista (a. 1613, Colección particular, Madrid)
  • Paisaje con María Magdalena penitente (a. 1613, Colección particular, Madrid)
  • Frescos de la Capilla Mayor del Convento de San Pedro Mártir (1611-13, Toledo)

 

 

 

  •      Retablo de San Pedro Mártir de Toledo (1612-14, Museo del PradoMadrid)
    • Adoración de los pastores
    • Adoración de los Reyes Magos
    • Resurrección de Cristo
    • Pentecostés
    • San Juan Bautista en el desierto
    • San Juan Evangelista en Patmos
    • Magdalena penitente en la gruta de Sainte-Baume
    • San Antonio Abad en un paisaje
    • Santo Domingo de Guzmán (depositado en el Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltru)
    • Santa Catalina de Siena (depositado en el Museo de Vilanova i la Geltru)
  • Retablo de la Anunciación (Museo del Prado)
    • Trinidad (1612-20)
    • Anunciación (1610)
  • Resurrección de Cristo (Gemäldegalerie Alte MeisterDresde)
  • Crucifixión (Colección particular, Zaragoza)
  • Imposición de la casulla a San Ildefonso (paradero desconocido)
  • Virgen de Belén (paradero desconocido)
  • Adoración de los pastores (Colección particular)
  • Magdalena penitente (1615, Colección particular, Ginebra)
  • Pentecostés (1615-20, Museo del Prado)
  • Retrato de caballero (1618-23, Museo del Prado)
  • Frescos del sotocoro del Convento de San Pedro Mártir (1620-24, Toledo)
  • San Jacinto (1620-24, San Pedro Mártir, Toledo)
  • Retrato de Felipe IV (1623-25, Bayerisches NationalmuseumMúnich), miniatura, atribución dudosa.
  • Retrato de caballero (1625, Bayerisches Nationalmuseum, Múnich), miniatura, atribución dudosa.
  • San Agabo (The Bowes Museum, County Durham)
  • Adoración de los pastores (Museo del HermitageSan Petersburgo)
  • Adoración de los pastores (Meadows MuseumDallas)
  • Retrato del arzobispo José de Melo (Cabildo Catedralicio, Évora), atribución dudosa.
  • Santo Domingo en Soriano (1629, Museo del Prado)
  • Santo Domingo en Soriano (1629, Museo del Hermitage, San Petersburgo)
  • Retablo de los Miranda (c. 1629, Colegiata de Pastrana)
    • Don Juan Miranda con San Francisco de Asís
    • Doña Ana Hernández con San Juan Bautista
  • Recuperación de Bahía de Todos los Santos en Brasil (1634-35, Museo del Prado)
  • Retrato de un monje dominico (1635-40, Ashmolean MuseumOxford)
  • Retablo de las fiestas de la Virgen para el Monasterio de San Jerónimo de Espeja" (1636, desaparecido)
  • Fray Alonso de Santo Tomás (1648-49, Museo Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona)
  • Sagrada Familia (Catedral de Alcalá de Henares)
Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia Guild of Antiquarian Booksellers of Catalonia
avatar garsineu
From 26/01/2004
Spain (Lleida)
Seller registered as a professional.