Extraordinaria pieza de museo. Se trata de una capilla de campaña para uso militar del ejército español del siglo XIX, realizada con toda probabilidad para el ejército expedicionario en Marruecos, tal como señalan los técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio en informe que se adjunta, y donde se indica que ",sea más propia de la época de las campañas llevadas a cabo en Marruecos, entre finales del siglo XIX y principios del XX". Estamos por tanto ante un retazo de la Historia de España y su Ejército, con documentación tanto de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucia a través de su Instituto Andaluz de Patrimonio, como del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Gobierno Central. La pieza ha sido analizada por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, Nº de Expediente 2012/00635 de fecha 29 de Marzo de 2012. En dicho documento se le concede Permiso Temporal de Exportación con Posibilidad de Venta, con un valor declarado de 170.000 €.
La pieza es un templete construído en zinc de estilo Neogótico, que consta de dos puertas que al abrirse dejan ver una profusión de pinturas al óleo primorosamente concebidas por algún pintor de primer nivel del elenco artístico español de la época. Aparentemente no va firmada, aunque no se descarta que en un estudio exhaustivo pueda aparecer firma o huella de autoría. Por sus características pictóricas, se trata de un maestro de primer orden que maneja un dibujo impecable, una composición iconográfica maestra y un rico uso del color y el detalle. Los pliegues de las telas, los perfiles y perspectivas de las arquitecturas son de una ejecución magistral, al igual que la nobleza y dulzura de los rostros, en unos estudios anatómicos correctísimos y unas encarnaciones de gran volumen, destacando los rostros del San Pedro y la Virgen Dolorosa. Ësta es el motivo central de fondo, que aparece al abrir la Capilla; sobre el interior de la puerta de la derecha aparece Jesus Cautivo, y en el interior de la puerta izquierda San Juan Bautista. En el lateral interior derecho aparece San Agustín con corazon flamígero en la mano, y en el lateral interior izquierdo San Pedro con las llaves del Cielo. Todas las imágenes (excepto la Virgen) van sobre ménsulas arquitectónicas pintadas con un realismo de perspectiva geométrica inmejorable, en la línea de alta calidad del conjunto, que alcanza unas cotas de obra de arte digna de los mejores museos. El exterior, lleva una composición de flores diferente en cada una de las puertas y laterales, igualmente de calidad excepcional, despuntando especialmente el frente y lateral izquierdo. El templete remata en cruz de doble travesaño, y descansa sobre patas también metálicas de cebolla.
Medidad Capilla cerrada: 152 x 22,5 x 46 cm. Medidas Capilla abierta: 152 x 22,5 x 90 cm.
Documentación que presenta:
1- Informe del Instituto Andaluz de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. (3 págs.)
2- Permiso de Exportación Temporal, de la Secretaría de Estado de Cultura, Dirección General de Belas Artes y Bienes Culturales, Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. (2 págs.)
3- Informe Técnico Histórico del Gabinete Técnico de Arte ARS RESTAURO (25 págs.)
4- Dos transparencias de alta calidad realizadas por Fotografía Arenas. Archivo fotografico analógico y digital de la Capilla.