TALLA EN MADERA POLICROMADA DE CRUCIFICADO ESCUELA ESPAÑOLA SIGLO XVII . DIMENSIONES.- 34x31 CMS. TALLA DE MUCHÍSIMA CALIDAD, ÉPOCA Y VALOR.
POR SU ESTADO, ESTILO, EL LUGAR DONDE SE ENCONTRABA, DE REFERENCIAS DE SU ANTIGUO PROPIETARIO Y SU HISTORIA ORAL SE CATALOGA EN LA ESCUELA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII.
DIMENSIONES.- 34 CMS DE NIVEL DE MANOS A PIES Y 31 CMS DE MANO A MANO.
EN CUANTO A SU ESTADO ME REMITO A LAS FOTOGRAFÍAS. EN BUEN ESTADO, A PESAR DE SU ALTA ÉPOCA.
IDEAL PARA CULTO RELIGIOSO O PARA INVERSORES EN ARTE.
Las Crucifixiones y crucifijos han aparecido en la historia del arte y la cultura popular desde antes de la era del Imperio Romano pagano. La crucifixión de Jesús ha sido representada en el arte religioso desde el siglo IV. Es uno de los temas más recurrentes en el arte cristiano y el de una iconografía más evidente. Si bien se representa a veces a Cristo vestido, lo habitual es representar su cuerpo desnudo, aunque con los genitales cubiertos con un paño de pureza (perizonium); los desnudos integrales son muy raros, pero destacados (Brunelleschi, Miguel Ángel, Cellini). Las convenciones de representación de las distintas actitudes de Cristo crucificado se designan con las expresiones latinas Christustriumphans ("triunfante" -no debe confundirse con la MaiestasDomini o el Pantocrátor-), Christuspatiens ("resignado" -no debe confundirse con el Cristo de la paciencia-)y Christusdolens("sufriente" -no debe confundirse con el Virdolorum-). El triumphans se representa vivo, con los ojos abiertos y el cuerpo erguido; el patiens se representa muerto, con la voluntad totalmente vaciada (kénosis), la cabeza inclinada, el rostro con expresión serena, los ojos cerrados y el cuerpo arqueado, mostrando las cinco llagas; el dolens se representa de un modo similar al patiens, pero con un gesto de dolor, particularmente en la boca (curvada).
SALUDOS.