Autor: San Agustín
• Traductor (Tomo I): P. Luciano Ceballos
• Prólogo y notas (Tomo II): R.P. Lucien Ceyssens
• Editorial: Editorial Sopena Argentina S.R.L.
• Colección: Biblioteca Mundial Sopena
• Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina
• Dirección editorial: [Completar manualmente, ej. Esmeralda 660]
• Edición: Anotada
• Primera edición :1942
• Encuadernación: Tapa dura en tela rojiza con estampado dorado ornamental (cubierta y lomo)
• Idioma: Español (traducción directa del latín)
• Género: Filosofía / teología / autobiografía espiritual
• Medidas: 15x23
• Cantidad de páginas: Tomo 1- 139 pag. Tomo 2-137 pag.
• Estado de conservación: Muy Bueno
️ Descripción narrativa para el catálogo
Edición argentina en dos tomos de Confesiones, obra fundamental de San Agustín que combina autobiografía, filosofía y teología en una meditación sobre la conversión, la gracia y la búsqueda de la verdad. Publicada por Editorial Sopena en su colección “Biblioteca Mundial Sopena”, esta versión presenta una traducción directa del latín en el Tomo I a cargo de P. Luciano Ceballos, y un aparato crítico en el Tomo II elaborado por el R.P. Lucien Ceyssens.
La obra, escrita en el siglo IV, es una de las cumbres de la literatura cristiana y del pensamiento occidental. San Agustín narra su vida desde la infancia hasta su conversión, reflexionando sobre el deseo, el pecado, el tiempo y la memoria. Su inclusión en el catálogo permite explorar el vínculo entre experiencia personal y doctrina, y el modo en que la introspección se convierte en forma de conocimiento y revelación.
Propuesta curatorial
Sección sugerida: Conversión, memoria y verdad: espiritualidad en la literatura clásica
Introducción curatorial (borrador):
Confesiones de San Agustín es una obra que transforma la autobiografía en teología, y la experiencia personal en reflexión universal. Esta edición argentina en dos tomos, publicada por Sopena y cuidadosamente anotada, permite rastrear cómo los textos fundacionales del cristianismo fueron incorporados al circuito editorial latinoamericano en clave formativa y crítica. Su presencia en esta sección destaca el valor de la introspección como forma de conocimiento, y el rol de las editoriales populares en la difusión de obras que aún iluminan la conciencia humana.