GÉNERO: Ensayo de divulgación histórica || TEMÁTICAS: Historia de las religiones || AUTOR: E. O. James || EDITOR: CECISA - Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A. (Madrid, España) || COLECCIÓN: Biblioteca de El Sol || NÚMERO: 169 || TRADUCCIÓN: María Luisa Balseiro || CUBIERTA: Rodrigo Sánchez, sobre dibujo de Ana Isabel González || FORMATO: Económico (tapa flexible), 96 pp., 19,5 x 13 cm || EDICIÓN ORIGINAL: «How Religion Began», «Religion in the Ancient Middle East», en History of Religions (1956), The English Universities Press, Londres, Reino Unido.
El capítulo inicial de esta interesante «Historia de las religiones» se ocupa de Los orígenes de la religión, es decir, de los testimonios arqueológicos y antropológicos relacionados con la existencia de fenómenos religiosos en el Paleolítico.
Comienza E. O. James preguntándose cómo es posible que nuestros ancestros pintasen en rincones inaccesibles de tortuosas cuevas. Es difícil imaginar a un artista prehistórico, sin más iluminación que una lamparilla de tuétano o grasa con mecha de musgo, pintando en una pared casi vertical a varios metros del suelo sentado sobre los hombros de un supuesto ayudante.
La mayoría de estas obras rupestres corresponden a animales comestibles. La frecuente existencia de palimpsestos, es consistente con el hecho de que ciertos lugares de las cuevas se consideraban eficaces para promover el éxito de la hechicería que se piensa practicaron: «la magia es un medio de afianzar el optimismo, de dar esperanza cara a la adversidad».
El volumen incluye también el capítulo La religión en el antiguo Oriente Medio, que comienza examinando el culto a los muertos de las culturas agrícolas y sedentarias del Neolítico, hasta el culto monoteísta del Dios de los hebreos, pasando por las religiones politeístas de los diferentes pueblos del Creciente Fértil o Cuna de la Civilización, desde Egipto a Mesopotamia.
Cuando se refiere a Moisés, comenta James que no es improbable que «Yahvéh» fuera originariamente el apelativo familiar de una deidad semítica occidental de la época entre los quenitas, tribu o clan madianita que vivía en las proximidades del Horeb, un monte sagrado identificado erróneamente con el Sinaí. Por eso, por ser conocido, los esclavos hebreos de Egipto entendieron de lo que les hablaba Moisés, que había pasado varios años con los quenitas, entre su huida de Egipto y su retorno a ese país para sacar al desierto a sus hermanos oprimidos.
En resumen, de la lectura de la obra de James, rica en detalles, se concluye que la religión es, fundamentalmente, un derivado más o menos sofisticado de la lucha secular que mantiene el ser humano contra el temor a la muerte.
SUMARIO
LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN
LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO ORIENTE MEDIO
AUTOR
El reverendo y profesor E. O. James (1888―1972), fue un sacerdote anglicano, antropólogo, folclorista e historiador de las religiones académico inglés.
Edwin Oliver James nació en Londres en 1888 y se educó en el Exeter College de Oxford, donde se diplomó en antropología con R.R. Marett (etnólogo británico, exponente de la escuela evolucionista británica que se volcó al estudio de las religiones, modificando la secuencia evolutiva de la religión establecida por E.B. Tylor, que ubicaba al animismo en primer lugar) y en el University College de Londres, donde estudió con el famoso egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie, FRS, pionero en la utilización de un método sistemático en el estudio arqueológico. De 1911 a 1933 se desempeñó como sacerdote de la Iglesia anglicana, principalmente en parroquias de Londres y Oxford, mientras mantenía un interés académico en antropología, religión comparada y folclore. Entre las parroquias de las que era titular se encuentra Limehouse, en el East End de Londres, donde entre 1917 y 1921 sus actividades en la erradicación de los graves abusos que prevalecen entre la población china atrajeron no poca atención pública. Al mismo tiempo, entre 1916 y 1920 fungió como secretario de la Sección Antropológica de la British Science Association, y ya más tarde, en 1928, fue tutor extramuros en antropología en la Universidad de Cambridge. Durante las décadas de 1920 y 1930 estuvo asociado con la escuela difusionista de Elliot Smith y William James Perry, y con la «escuela de mitos y rituales» que surgió de ella. Por tanto, se convirtió en uno de los primeros escritores británicos de «mitos y rituales», contribuyendo a los dos primeros simposios de la escuela. Para Myth and Ritual, editado por S.H. Hooke (Londres, 1933), escribió «Initiatory Rituals», y para su continuación, The Labyrinth, también editado por Hooke (Londres, 1935), «The Sources of Christian Ritual». Aunque había publicado varios libros sobre antropología, su primera obra importante fue Christian Myth and Ritual (1933), en la que aplicó los métodos de la escuela de mitos y rituales a las cuestiones de los orígenes cristianos y a las ceremonias cristianas posteriores.
Durante su dilatada carrera, el Dr. James fue profesor emérito de Historia y Filosofía de la Religión en la Universidad de Londres, miembro de los londinenses University College y King's College, profesor de Historia y Filosofía de la Religión en la Universidad de Leeds, profesor de la Universidad de Ámsterdam y Wilde Lecturer en religión natural y comparada en la Universidad de Oxford. Es también conocido por sus estudios de religión comparada en la escuela de Robertson Smith y Sir James Frazer. Fue presidente de la Folk-lore Society entre 1930 y 1932, editó la revista Folk-Lore desde 1932 y presidió la Sección de Religiones en el Congreso Internacional de Ciencias Etnológicas que se reunió en Londres en 1934.
E. O. James es autor de un número considerable de obras sobre temas antropológicos e historia comparada de las religiones. Murió en el hospital el 6 de julio de 1972, tras sufrir un accidente automovilístico a la edad de 84 años.
COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL»
«El Sol» fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón presidente fundador del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid, así como cofundador, junto con su socio Xulián Maure Rivas, de Edicións Xerais de Galicia, región esta última a la que estuvo muy ligado a lo largo de su vida (tenía casa en Sanxenxo, provincia de Pontevedra, donde veraneaba).
Su periódico «El Sol» se inspiró en el histórico diario madrileño del mismo nombre, fundado en 1917 y desaparecido con la Guerra Civil de 1936.
Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico «El Sol» fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, «El Sol» se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales.
Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán.
El periódico «El Sol» existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva.