Autor: Manuel Bilbao
• Editorial: Editorial Sopena Argentina S.R.L.
• Colección: Biblioteca Mundial Sopena
• Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina
• Dirección editorial: Esmeralda 66 / Impresión: Editorial Sudamericana S.A., México 620
• Edición: Segunda abril de 1939 ; primera en junio de 1940
• Encuadernación: Tapa dura en tela roja con estampado dorado ornamental (cubierta y lomo)
• Idioma: Español
• Género: Historia política / ensayo histórico / literatura argentina del siglo XIX
• Medidas: 15x23
• Cantidad de páginas: 158
• Estado de conservación: Muy Bueno.
️ Descripción narrativa para el catálogo
Edición argentina de Historia de Rosas, ensayo histórico de Manuel Bilbao que analiza la figura de Juan Manuel de Rosas desde una perspectiva crítica, liberal y militante. Publicada por Editorial Sopena en su colección “Biblioteca Mundial Sopena”, esta versión presenta el texto íntegro en una cuidada edición de tapa dura con estampado dorado ornamental, impresa por Editorial Sudamericana en 1949.
La obra, escrita en el exilio chileno, se inscribe en la tradición de la literatura política argentina del siglo XIX, y combina crónica, denuncia y análisis ideológico. Bilbao, periodista y opositor al régimen rosista, construye aquí una narrativa apasionada y documentada que busca desmontar el aparato de poder del Restaurador. Su inclusión en el catálogo permite explorar el vínculo entre historia y militancia, y el modo en que la escritura fue utilizada como forma de resistencia y memoria política.
Propuesta curatorial
Sección sugerida: Rosas y sus críticos: historia, exilio y escritura política
Introducción curatorial (borrador):
Historia de Rosas es una obra que convierte la historia en campo de batalla, y la escritura en forma de denuncia. Esta edición argentina de 1949, publicada por Sopena y escrita por Manuel Bilbao en el exilio, permite rastrear cómo la figura de Rosas fue disputada desde la literatura, y cómo los opositores construyeron una memoria alternativa al relato oficial. Su presencia en esta sección destaca el valor del ensayo como herramienta de resistencia, y el rol de las editoriales populares en la difusión de textos que aún iluminan los conflictos fundacionales de la Argentina moderna.Finamente Encuadernado.