HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y DEL URBANISMO - ROBERTO SEGRE - PAÍSES DESARROLLADOS SIGLOS XIX Y XX
Presentación por Antonio Fernández Alba.
Nacido en Milán en 1934, el que sería uno de los más reputados historiadores y críticos de la arquitectura latinoamericana, Roberto Segre, huyó con sus padres de la dictadura de Mussolini para afincarse en Buenos Aires en 1939. Sin embargo, su destino no estaba en Argentina, donde estudio arquitectura, sino en Cuba, país al que llegó en 1963 seducido por la Revolución. Fue allí donde defendió su tesis en Historia del Arte, y donde desarrolló su carrera académica durante treinta años, la mayor parte de ellos como director de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Habana, un cargo desde el que formó a varias generaciones de arquitectos e historiadores no sólo cubanos, sino de toda América. Inesperadamente, abandonó Cuba en 1994 para enraizar en Brasil, donde ejerció de profesor de posgrado en la Universidad de Río de Janeiro. Desde entonces su actividad como historiador se aceleró, con libros que se sumaron a los escritos en Cuba y que progresivamente fueron centrándose en la modernidad brasileña. Segre no pudo ver publicado el último de ellos, la obra definitiva sobre el Ministerio de Educación de Niemeyer en Río de Janeiro, pues murió atropellado por una moto en Niterói. Tenía 78 años.
ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX (1780/1880)
Capítulo 1. Las estructuras urbanas y arquitectónicas de los países europeos en la etapa de la Revolución Industrial 1.1. Antecedentes históricos y culturales que condicionan el desarrollo urbano y arquitectónico 1.2. La dimensión urbana impuesta por las nuevas funciones de la burguesía 1.3. Las estructuras del hábitat burgués 1.4. Teoría y metodología en los códigos neoclásicos 1.5. La expresión de los valores de significado Bibliografía complementaria
Capítulo 2. Localización industrial y hábitat proletario en la ciudad dual 2.1. Los asentamientos industriales en Inglaterra 2.2. El hábitat proletario dentro de la ciudad dual 2.3. Leyes y reglamentos urbanos. La acción defensiva de la burguesía 2.4. Las nuevas técnicas aplicadas al sistema territorial de la producción, distribución y consumo 2.5. El repertorio de la arquitectura de hierro y vidrio: el Palacio de Cristal y la Torre Eiffel Bibliografía complementaria
Capítulo 3. El repertorio histórico y los nuevos contenidos a escala urbana 3.1. Fundamentos del modelo urbano de la burguesía europea 3.2. París capital: el plan de Haussman (1853-1869) y su difusión internacional 3.3. Los códigos formales de la burguesía: arquitectura y vida cotidiana
Capítulo 4. El cuestionamiento de la ciudad industrial y de la cultura oficial burguesa 4.1. La crítica cultural a la producción industrial 4.2. Las propuestas urbanas de los socialistas utópicos 4.3. La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard 4.4. Marx y Engels frente al proceso urbano del siglo XIX Bibliografía complementaria II LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO MODERNO (1880/1940)
Capítulo 5. Centralización administrativa y hábitat individual en las ciudades de Estados Unidos 5.1. Proceso de industrialización y desarrollo urbano en los Estados Unidos 5.2. Evolución tipológica del rascacielo 5.3. Tradiciones locales de la arquitectura suburbana Bibliografía complementaria
Capítulo 6. Integración entre valores arquitectónicos y valores estéticos 6.1. La vanguardia cultural y figurativa entre los siglos XIX y XX 6.2. La búsqueda de un equilibrio entre la tecnología y los códigos artísticos: el "Art Nouveau" 6.3. Persistencia de los componentes clásicos en las nuevas tipologías arquitectónicas y urbanísticas: Augusto Perret y Tony Garnier 6.4. Diseño y producción industrial a escala urbana: Peter Behrens 6.5. Fantasía y utopía en el uso de las nuevas técnicas: el expresionismo Bibliografía complementaria
Capítulo 7. La formulación del sistema urbano racionalista 7.1. Los factores determinantes del urbanismo racionalista 7.2. Las elaboraciones teóricas 7.3. Le Corbusier y sus propuestas urbanísticas 7.4. Los conjuntos de viviendas de los municipios europeos Bibliografía complementaria
Capítulo 8. Las codificaciones arquitectónicas del racionalismo 8.1. Los fundamentos estéticos de la arquitectura racionalista 8.2. Las alternativas planteadas por los códigos formales y funcionales 8.3. Evolución de la escuela del Bauhaus 8.4. El nazi-fascismo y la crisis de la vanguardia arquitectónica Bibliografía complementaria
Capítulo 9. Dispersión urbana y tradiciones nacionales en la arquitectura de Estados Unidos 9.1. Las estructuras urbanas en los Estados Unidos 9.2. Las alternativas al anonimato del suburbio 9.3. Las propuestas a escala regional 9.4. La tipología arquitectónica de la urbanización dispersa 9.5. El proceso de concentración urbana: la tipología del rascacielo Bibliografía complementaria III LA CONSOLIDACIÓN DEL MOVIMIENTO MODERNO (1940/1980)
Capítulo 10. El equilibrio formal entre ambiente urbano y rural: Escandinavia 10.1.Tradición y modernidad de la cultura ambiental escandinava: circunstancias generales y específicas 10.2. Gunnard Asplund: la simbiosis entre códigos clásicos y modernos 10.3. Arne Jacobsen: la aplicación del estándar tecnológico 10.4. Alvar Aalto: la persistencia de la tradición 10.5. Vivienda y urbanismo: las experiencias tipológicas Bibliografía complementaria
Capítulo 11. La primacía de la escala urbanística: las nuevas ciudades inglesas 11.1. La búsqueda de un orden urbano sobre el territorio 11.2. La primera etapa de las nuevas ciudades 11.3. La integración centro-hábitat en las nuevas ciudades 11.4. Cambio de escala y planificación abierta 11.5. Balance crítico de las nuevas ciudades inglesas Bibliografía complementaria
Capítulo 12. Tecnología y sociedad en las propuestas arquitectónicas y urbanas 12.1. El desarrollo de la vivienda en la reconstrucción de Europa: la unidad de Marsella 12.2. El cuestionamiento del C.I.A.M.; los postulados teóricos del TEAM 10 12.3. Teoría y práctica en los conjuntos habitacionales europeos Bibliografía complementaria
Capítulo 13. Formalismo y esteticismo en la reciente arquitectura europea y japonesa 13.1. Condicionantes económicos y sociales del proceso de renovación arquitectónica de la década de los años 50 13.2. Contenidos evasivos y renovadores del "brutalismo" 13.3. La primacía de los valores simbólico-expresivos 13.4. La expresión de los valores tecnológicos y culturales Bibliografía complementaria
Capítulo 14. La crisis de los postulados del movimiento moderno en los Estados Unidos 14.1. Circunstancias generales de la arquitectura norteamericana en las décadas de los años 50 y 60 14.2. Los símbolos de las grandes corporaciones en rascacielos 14.3. El cuestionamiento de la retícula de acero y cristal Bibliografía complementaria
Capítulo 15. Presencia de la alta tecnología en las estructuras ambientales 15.1. Ciencia y Arquitectura 15.2 Los nuevos sistemas estructurales 15.3. La evasión utópica en el urbanismo capitalista contemporáneo Bibliografía complementaria
Capítulo 16. La problemática arquitectónica y urbanística en la sociedad capitalista actual 16.1. La metrópolis contemporánea: Concentración y dispersión 16.2. Objetivos de la remodelación urbana 16.3. La recuperación del tejido histórico Bibliografía complementaria
Capítulo 17. Renovación o crisis en las tendencias arquitectónicas de la década del 70 17.1. El cuestionamiento del movimiento moderno 17.2. Las alternativas vigentes en la década actual 17.3. Cultura popular urbana y participación social 17.4. La multiplicación de los ismos 17.5. Los límites del Postmodernismo Bibliografía complementaria IV ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LOS PAISES SOCIALISTAS (1917/1980)
Capítulo 18. La arquitectura de los años de fuego en la U.R.S.S 18.1. La herencia artística y cultural de la Revolución de Octubre 18.2. La función social del arte y del diseño 18.3. La búsqueda de los nuevos condensadores sociales Capítulo 19. Arquitectura y urbanismo de los primeros planes quinquenales en la U.R.S.S. 19.1. Realidad y utopía en las formulaciones urbanas de los años 30 19.2. La revalorización de las tradiciones académicas y nacionales
Capítulo 20. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en los países socialistas europeos 20.1. La consolidación de las democracias populares en la segunda postguerra 20.2. La renovación urbano-arquitectura de la sociedad socialista 20.3. La coherencia cultural del ambiente como expresión del desarrollo económico, artístico y científico-técnico Bibliografía de los capítulos 18, 19 Y 20
-------------
Autor: ROBERTO SEGRE
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL
Año: 1983
Páginas: 527
Peso: 883 gr
Estado: Nombre anterior propietario en primera página. Ejemplar con múltiples capítulos con subrayados a lápiz y con rotulador fosforito. Oportunidad para adquirirlo a bajo precio.