PATRIMONIO INDUSTRIAL: LUGARES DE LA MEMORIA. PROYECTOS DE REUTILIZACIÓN. AAVV. Edición Incuna, 2002

Accepts offers


Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

Título: Patrimonio Industrial: Lugares de la Memoria.

Proyectos de reutilización en Industrias Culturales, Turismo y Museos.

Autores: Varios

Idioma: Español

Edición: Incuna, Asociación de Arqueología Industrial.

Fecha de edición: Septiembre de 2002 (Primera edición)

ISBN: 84-607-5576-2

Páginas: 212

Formato: 17,00 x 24,00 cm

Encuadernación: Rústica

PRESENTACIÓN

Esta publicación presenta los trabajos de ponencias y comunicaciones de las III Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por la asociación de arqueología industrial INCUNA, celebradas en Gijón en Junio del año 2001. Tras el notable interés que despertaron los eventos anteriores, esta cita y encuentro anual contó con participantes de diferentes regiones y países europeosy sus resultados ofrecen una indudable oportunidad para el conocimiento, estudio y debate del complejo y amplio marco de estudio del patrimonio industrial en su relación con el medio natural y con el propio patrimonio cultural.

Este patrimonio Industrial genera una atención creciente como componente de nuestra memoria del lugar, recurso cultural y económico. Es parte de nuestra cultura material y seña de identidad de los ciudadanos y pueblos en este ancho y ajeno mundo globalizado, tan desprovisto de referencias vitales e históricas en aras de una uniformidad que anula las verdaderas raices, formas de entender la vida y culturas de tantos pueblos del planeta.

Las obras y creaciones de la Industria, del maquinismo, insertas en un medio natural a veces sorprendente, son huellas y testimonios que todavía son numerosos y relevantes en el paisaje de todos los países, sobremanera aquellos de tradición en la antigua industrialización. Están en muchos casos ante nuestros ojos y a la espera de ser evaluadas, identificadas y, si es posible, preservadas e interpretadas. Tenemos verdaderos tesoros en materia de Pozos mineros, emporios siderúrgicos o aplicaciones de la metalurgia, puentes y canales, residencias obreras y edificios empresariales, fábricas, centrales eléctricas y riquezas técnicas e industriales que presentan un indudable interés histórico.

El objetivo de las antedichas reuniones es precisamente el contraste de experiencias nacionales e internacionales de reutilización del Patrimonio Industrial en Turismo Cultural y Museos y de este modo se ha reestructurado el libro atendiendo primero a un marco introductorio con el título "Qué es el patrimonio industrial" con el trabajo de Louis Bergeron, maestro de las nuevas generaciones en la atención y estudio sobre el patrimonio industrial y uno de los impulsores de numerosas llamadas de atención sobre la desaparición de estos bienes y de la necesidad de preservación de esta parte de nuestra historia técnica y social. Se publican dos singulares experiencias europeas de puesta en valor del patrimonio industrial como son los casos de la Toscana italiana y de Bélgica, con la autoría de Massimo Preite y Patrick Viaene, profesionales de dilatada y solvente trayectoria en el estudio y defensa del patrimonio industrial de nuestro continente. Respecto a distintas aportaciones y experiencias españolas se publica el trabajo de Ramón de la Mata, María Linarejos, Dolores Posse y Alberto Humanes, equipo del Instituto Español de Patrimonio Histórico que presentaron en primicia el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, una aportación pionera en nuestro pais, de la que se esperan actuaciones posteriores en colaboración con las diferentes Comunidades Autónomas. Casos concretos de Andalucía, Cataluña y Castilla y León. Se publican en esta primera parte con autores como Julián Sobrino Simal, Antoni Vilanova y Susana Moya y José González Pedraza, todas ellas personas vinculadas a los trabajos de puesta en valor del patrimonio industrial.

En un segundo apartado se ha reunido los trabajos que tienen relación directa con la Comunidad Autónoma de Asturias, bien por su carácter puntual o concreto sobre distintas experiencias o casos, o en otros que en su explicación o desarrollo metodológico y expositivo tengan referencia indirecta al caso asturiano.

En este último supuesto se encuentran los relativos al Mapa de Recursos Patrimoniales con especial mención a esta herramienta de gestión en algunos ejemplos tentativos de la realidad autonómica asturiana, aunque sea extrapolable a cualquier situación territorial, como ha sido el caso de Malopolska en Polonia, tal como comentan los autores Miguel Ángel Álvarez Areces y Víctor González Marroquín. La profesora María del Rosario Alonso Ibáñez expone en su trabajo los aspectos normativos y la legislación comparada acerca del patrimonio industrial, con especial mención a la Ley de 30 de marzo de 2001 sobre el Patrimonio Cultural de Asturias y en sus consideraciones analiza también diversas leyes autonómicas y nacionales al efecto del patrimonio industrial. El trabajo de José Ramón Fernández Molina presenta los objetivos y evaluación del estudio que su equipo realizó sobre la arquitectura industrial asturiana del movimiento moderno "Docomomo", cuya concreción realizada en el año 2002 supuso un importante avance en el conocimiento y en su preservación dentro del amplio patrimonio industrial asturiano. El Patrimonio Marítimo, expuesto por el director del Museo Marítimo de Luanco, José Ramón García Fernández supone una aportación de primer orden por el desconocimiento de esta realidad que hoy tiene un soporte magnífico en el Museo sito en la ciudad costera asturiana. La relación de cultura, arte y sociedad por la profesora de la Universidad de Oviedo Natalia Tielve García, complementa esta interrelación que es una de las características en las que inciden siempre los organizadores de estos encuentros de Incuna, la necesidad e importancia de tener en cuenta en el marco territorial estudiado el amplio conjunto de bienes patrimoniales para que puedan posibilitar políticas efectivas de protección y gestión. Otros supuestos específicos como la historia y devenir del patrimonio siderúrgico de Asturias, uno de los más importantes de España y Europa, se exponen por Rafael Belderrain y Elena Olivares, así como el paradigmático caso de un valle minero como es el de Turón en el contexto de la política urbana y territorial, se exponen por el director del C-Codet Fermín Rodríguez y de José María Rodríguez. El patrimonio litográfico es otra aportación que la profesora María del Mar Díaz trae en esta publicación y cuyos estudios y trabajos han posibilitado, tras avatares diversos en los que contó con la ayuda de la asociación de arqueología industrial, en la plasmación de un proyecto de museo en el barrio de Cimadevilla en Gijón donde se ubican una buena parte de la notable colección de litografías y piezas de la histórica empresa asturiana de los hermanos Viña. Dos casos de patrimonio industrial en núcleos urbanos se exponen por María Fernanda Fernández Gutiérrez, como es el caso de Oviedo en la antigua empresa y laboratorio de análisis y de Faustino Suárez Antuña, que analiza el patrimonio industrial en el municipio minero de Sotrondio en el valle del Nalón.

La arquelogía industrial ha traspasado el campo de la disciplina académica o labor de estudio y reivindicación. La defensa y valorización de bienes amenazados que corresponden al devenir de estos dos siglos de la revolución industrial con sus interrelaciones de máquinas, culturas y hombres se está convirtiendo en un movimiento cultural y social que amplía el marco estricto que dieron sus impulsores en los años sesenta del siglo XX, principalmente en el Reino Unido.

La proyección social de su reutilización, los programas donde se tiene en cuenta lo que se denomina con frecuencia "puesta en valor" ya son parte de las esperanzas, deseos y realidades de muchas personas y motivo de preocupación de las distintas Administraciones Públicas aparte de un legado o herencia que debe permanecer como testimonio de una etapa de nuestra historia, conlleva trabajo, esfuerzo, dedicación, inventiva, saber hacer, ilusiones y sueños, miserias y grandezas de la obra humana en su vertiente social, técnica y cultural. Hoy ya es un factor de vitalización económica que concita interés no sólo en profesionales de la ingeniería, arquitectura, la historia del arte o de la economía, de geógrafos, paisajistas, gestores de turismo o políticos locales y regionales, sino en la autoestima de los pueblos que lo consideran ya en su aprecio cultural y en testimonio de su vida cotidiana que proyecta al futuro de nuevas generaciones las formas de vivir y trabajar, las relaciones sociales de producción y las técnicas empleadas con los vestigios de una civilización sin la que no podríamos interpretar y conocer nuestra propia historia reciente.

SUMARIO

PRESENTACIÓN. Miguel A. Álvarez Areces.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y ESPAÑOLAS SOBRE REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL, ¿QUÉ HACER?. Louis Bergeron.

LA REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO EN LA TOSCANA. Massimo Preite.

LA EXPERIENCIA DE BÉLGICA DE REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. Patrick Viaene.

EL PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL. María Linarejos Cruz, Dolores Fernández-Posse, Alberto Humanes, Ramón de la Mata.

PROYECTO MUSEOLÓGICO DE LA ESTACIÓN DE FILTRAJE DE LA ALGABA. Julián Sobrino Simal, Marina Sanz Carlos, Iñaki Izarzugaza Lizarraga.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN LA VALL FOSCA. Antoni Vilanova, Susana Moya.

INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN EN ARCHIVOS DE EMPRESA: LA GUÍA DEL ARCHIVO DE SOCIEDAD ANÓNIMA HULLERA VASCO-LEONESA. José Andrés González Pedraza.

APORTACIONES Y EXPERIENCIAS ACERCA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ASTURIAS

MAPA DE RECURSOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. Miguel Ángel Álvarez Areces, Víctor González Marroquín.

ASPECTOS NORMATIVOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. LA LEY DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1/2001, DE 6 DE MARZO DE PATRIMONIO CULTURAL. Mª Rosario Alonso Ibáñez.

ARQUITECTURA INDUSTRIAL DEL MOVIMIENTO MODERNO EN ASTURIAS. José Ramón Fernández Molina.

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MARÍTIMO VISTA DESDE EL MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS. José Ramón García López.

PATRIMONIO INDUSTRIAL, CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD. PROPUESTAS Y REALIDADES. Natalia Tielve García.

LA SIDERURGIA INTEGRAL EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS ASTURIANOS. Elena Olivares Villegas, Rafael Balderrain Fernández.

PLAN ESTRATÉGICO "TURÓN, PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA MINERÍA ESPAÑOLA". Fermín RodríguezGutiérrez, José María Rodríguez Fernández.

REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS ARTES GRÁFICAS. Mª del Mar Díaz González.

DEL ANTIGUO LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO A HOTEL DE ASOCIACIONES DE CAMPO DE LOS PATOS. María Fernanda Fernández Gutiérrez.

PATRIMONIO INDUSTRIAL URBANO: SOTRONDIO. TRES PUENTES, UN TEATRO Y ALGUNA MINA. Faustino Suárez Antuña.

avatar SUBASTAS LABEDA
From 11/10/2004
Spain (Barcelona)
Seller registered as a private person.