Título: Vivir las ciudades históricas: Recuperación integrada y Dinámica funcional.
Autores: Varios
Idioma: Español
Edición: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de edición: Noviembre de 1998 (1ª edición)
ISBN: 84-89958-46-7
Páginas: 267
Formato: 17,00 x 24,00 cm
Encuadernación: Rústica
PRESENTACIÓN
Este libro recoge los textos de las ponencias presentadas en el seminario Vivir las ciudades históricas, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha y celebrado en Cuenca del 2 al 4 de julio de 1997, coincidiendo con la exposición del mismo título, promovida por la Fundación "la Caixa".
El seminario se planteó en torno a una idea central: la preocupación por la recuperación integrada de las ciudades históricas, uno de los grandes retos del siglo XXI, sobre el que ya han llamado la atención el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Unesco o la Asociación de Ciudades Patrimonio Mundial. La finalidad del seminario, propiciar una reflexión sosegada sobre la práctica cotidiana del "vivir las ciudades históricas", queda patente en el contenido de los trabajos que ahora se editan, en los que se compatibiliza lo general y lo local, así como las variadas dimensiones presentes en la vida de una ciudad: culturales, urbanísticas, arquitectónicas, medioambientales, sociales, políticas, económicas o de accesibilidad.
ÍNDICE
Presentación
Introducción
Primera parte: Recuperación de los centros históricos e intervención arquitectónica.
La recuperación de los centros históricos: los debates abiertos. Francisco Pol Méndez.
Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad: retos de futuro. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa.
Mesa redonda I: La intervención arquitectónica en el centro histórico.
La intervención en la ciudad y el museo de la ciencia de Cuenca. Salvador Pérez Arroyo.
La reconversión del antiguo instituto Palafox en Cuenca para sede de la joven orquesta nacional de España. Francisco Pol, María José Martín y Javier Fernández.
La intervención arquitectónica en el centro histórico, Cuenca como ejemplo. Daniel León Irujo.
La intervención residencial en el centro histórico de Cuenca: el edificio El Carmen. Ramón Osma Cantero.
Segunda parte: Políticas urbanas y retos funcionales.
El Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo de Cuenca. Juan Manuel Alonso Velasco.
Accesibilidad y movilidad en los centros históricos. Carlos Corral.
Turismo y medio ambiente urbano. Las experiencias de Ávila, Toledo y Salamanca. Dolores Brandis e Isabel del Río.
Mesa redonda II: Recuperación y rehabilitación del centro histórico de Cuenca.
El programa "Cuenca a Plana Luz". Rodrigo del Pozo Collado.
Escuelas taller: formación a través de la restauración, recuperación a partir de la formación. Julio Pérez Mangas.
Proyecto integral de mejora urbanística dirigida al turismo. Jesús Mateo Navalón.
Artesanía y rehabilitación funcional. Francisco Javier Dolz.
Tercera parte: Las experiencias de ciudades medias, nuevas y viejas funcionalidades.
Una estrategia para Évora. Manuela Oliveira.
Girona: turismo y promoción económica. Tomás Sobrequés y Rosa María Picamal.
Mesa redonda III: Problemática funcional de los centros históricos.
Cultura, educación y recuperación urbana. Joaquín Saúl García Marchante.
Hostelería y dinamización urbana. Mercedes Torres.
La funcionalidad residencial. María Lourdes Campos Romero.
El patrimonio religioso y su funcionalidad. Vicente Malabia Martínez.