Sculley, John. De Pepsi a Apple.
Barcelona: Ediciones B, 1993. (Management)
Traducció de Alfonso Espinet
Tapas duras y sobrecubierta – 463 p.
Estado: Muy buen estado - Nombre del anterior propietario y dedicatoria en la portadilla - Páginas un poco amarillentas por paso del tiempo.
Aproximadamente 720 gramos
Tarifas de envío: las de Correos, sin añadidos – Ver tarifas, según peso, en el apartado de condiciones de envío
Envío gratuito a partir de 50€ de compra
–
En Estados Unidos, como en gran parte del mundo, existe ya la noción clara de que hemos entrado en una nueva era y que para las empresas, especialmente para las grandes empresas, el futuro ha comenzado. Este futuro pasa por la “siliconización”, es decir, por la asimilación y aplicación práctica del impulso, la filosofía y el espíritu que dio origen al paradigmático Silicon Valley. Hoy son distintos los caminos que se abren para alcanzar el Great American Success, y muy distintos son, sobre todo, los hombres que lo están desbrozando.
El más destacado entre estos hombres acaso sea John Sculley, quien saltó a la fama conduciendo la disciplinada Pepsi Cola a la victoria en la llamada guerra de las Colas e imponiendo la bebida Pepsi en los gustos de una nueva generación. Sculley subió por ello al podio de los triunfadores, pero lo insólito de su caso fue que el podio solo le sirvió de trampolín. Desde allí saltó a Apple Computer, y lo hizo en el momento en que la compañía necesitaba de alguien que transformase su “mística silicónica” en conceptos y productos que el mundo entero consumiese con avidez.
John Sculley aglutinó una generación Pepsi y, con el mismo talento, creó una generación Apple.
En este libro, escrito con la colaboración de John A. Byrne, redactor de la revista Bussiness Week, John Sculley no sólo narra su agitada trayectoria en términos de odisea personal, no sólo sigue paso a paso sus propias operaciones empresariales y sus iniciativas de marketing, sino que practica un formidable ejercicio de introspección y autoanálisis que nos permite entrar en la intimidad de sus ideas, de sus principios, de sus normas, de la dinámica filosofía, en suma, que está dando forma a la empresa del próximo siglo. En ello reside, según destaca la crítica especializada, el mayor interés de una obra que acaba de ser publicada en Estados Unidos con éxito excepcional.