Direct sale

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. LA EDAD MODERNA. SIGLOS XVIII Y XIX - EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ


Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Ediciones New York Las Americas Publishing Company. New York, 1965. Literatura. Historia de la literatura. Crítica literaria. Encuadernación en Tapa Dura (Tela de editorial). Estado de Conservación: Excelente Estado el cuerpo e interior del libro en cuanto a su compostura y lectura. Muy Bien la cubierta con una ligera mancha longitudinal en negro en la trasera. 24,5x17,5 cms. 861 páginas. ÍNDICE GENERAL: EL NEOCLASICISMO. I. El neoclasicismo. Los nuevos horizontes culturales: El padre Feijoo. II. Las polémicas sobre la literatura española del Barroco. III. Eruditos y pensadores. IV. El teatro. De la comedia barroca al arte dramático neoclásico. V. La comedia moratiniana y el sainete. VI. La prosa novelesca. VII. La poesía: Del barroco al neoclasicismo. VIII. El pensamiento español finisecular. Cadalso y Jovellanos. IX. La poesía neoclásica. Meléndez Valdés y Quintana. EL PRERROMANTICISMO. X. Los prerrománticos. El grupo castellano. XI. Los prerrománticos. El grupo sevillano. XII. De la Ilustración a la Constitución. El ensayo filosófico y político. EL ROMANTICISMO. XIII. El romanticismo español: su carácter y desarrollo. XIV. Los primeros románticos: Martínez de la Rosa y el duque de Rivas. XV. Larra. De la sátira neoclásica a la ironía romántica. XVI. La exaltación romántica. Espronceda. XVII. El drama romántico. García Gutiérrez y Hartzenbusch. XVIII. La lírica romantica y la variedad regional de España. XIX. Los últimos románticos. Zorrilla. XX. La comedia irónica romántica. Bretón de los Herreros. XXI. Dramaturgos románticos menores. XXII. Poetas románticos menores. XXIII. La novela. La novela histórica: sus varios tipos. XXIV. Los costumbristas. XXV. El pensamiento católico. Balmes y Donoso Cortés. XXVI. Eruditos e historiadores. EL POSTROMANTICISMO. XXVII. El postromanticismo. La poesía. XXVIII. El teatro postromántico. La comedia político-moral y la comedia sentimental. XXIX. Hacia la alta comedia. Ventura de la Vega. La gran zarzuela. XXX. La novela. La novela social lacrimógena, la de aventuras y la histórica regional. XXXI. El realismo: su carácter y sus fases. XXXII. El prerrealismo. La novela: Fernán Caballero. XXXIII. La novela prerrealista: Pedro Antonio de Alarcón. XXXIV. La novela realista. Idealismo realista: Valera. XXXV. La novela regional realista: Pereda. XXXVI. La plenitud realista. Pérez Galdós: Los Episodios Nacionales. XXXVII. Galdós: Las novelas contemporáneas. XXXVIII. El drama galdosiano. EL NATURALISMO. XXXIX. El naturalismo: la Pardo Bazán. XL. La novela y el cuento de Palacio Valdés. XLI. Entre el naturalismo y el espiritualismo: Clarín. XLII. Novelistas menores del realismo. XLIII. El último naturalista: Vicente Blasco Ibáñez. EL REALISMO. XLIV. El drama realista. La alta comedia. XLV. El drama social. XLVI. El melodrama de Echegaray. XLVII. El teatro catalán: Balaguer y Guimerá. XLVIII. La poesía realista. De la ironía romántica al escepticismo positivista. De Campoamor a Bartrina. XLIX. La poesía política y social: Núñez de Arce y su escuela. SIMBOLISTAS Y PARNASIANOS. L. La épica: Verdaguer. LI. Pondal, bardo de Galicia. LII. Hacia el simbolismo. Bécquer o la poesía del ensueño. LIII. Rosalía de Castro o la angustia lírica. LIV. El realismo dramático: Curros Enríquez. LV. Del parnasianismo a los albores del modernismo. ESPIRITUALISTAS Y POSITIVISTAS. LVI. El pensamiento liberal: los krausistas. LVII. Crítica y erudición: Menéndez Pelayo. LVIII. Los historiadores. LIX. El ensayo sociológico y político. Sumario. Bibliografía. Índice de nombres.
avatar LibreriaRobespierre
From 21/02/2019
Spain (Zamora)
Seller registered as a professional.

See more lots about Emilio González

See more lots about Historia De La Literatura Española.