Miguel de Cervantes y Saavedra (Alcalá de Henares, 1547―Madrid, 1616), el más célebre de los escritores españoles, nació en una España que dominaba el mundo, pero aquel imperio pronto iba a empezar a desmoronarse. La fortuna le ofreció casi siempre el lado negativo. Pese a todo, él persiguió la gloria desde su juventud, derrochando tesón en su búsqueda. Lo hizo primero por el camino de las armas, como soldado destacado por su coraje. El destino lo convirtió en el «Manco de Lepanto», tras la batalla contra los turcos en 1571, y lo arrastró al cautiverio de cinco años en Argel (1575-1580). Después lo intentó en el campo de las letras. Quiso ser poeta y no fue aceptado como tal entre sus contemporáneos; pero él nunca abandonó la poesía. Se empeñó en ser dramaturgo y no logró el reconocimiento público, aunque jamás desfalleció en su afición por el teatro. Y encontró finalmente en el ancho mundo de la novela el campo idóneo para el despliegue de su imaginación creadora. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-1615), las Novelas ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) hacen de Cervantes el creador de la novela moderna y su maestro indiscutible. Su influencia en la novela universal es extraordinaria: como inventor de un género nuevo y libre, en el cual se cumple como única regla la de transgredirlas todas, está llamado a figurar en la formación de los más importantes novelistas. Su obra es un canto a la libertad del escritor, que imagina ficciones solo sujetas a las leyes de la coherencia literaria. Como reclamó para sí toda la libertad, también se la concedió en idéntico grado máximo a su inmortal hidalgo manchego, Alonso Quijano, sin duda el mejor lector de todos los posibles (Pedro Salinas llegó a proponerlo como santo patrono de los mismos). Por sus lecturas de libros de caballerías Alonso Quijano decidió convertirse en don Quijote de la Mancha, y con su vida se escribió la más grande novela de todos los tiempos. Y con la vida del hidalgo-caballero que nace de los libros y muere en un libro, llegaba también la gloria para su autor. CONTENIDO Acerca de Cervantes. Al Duque de Béjar. Prólogo. PRIMERA PARTE Capítulo I Que trata de la condición y ejercicios del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha. Capítulo II Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote. Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero. Capítulo IV De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta. Capítulo V Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero. Capítulo VI Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo. Capítulo VII De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha. Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación. SEGUNDA PARTE Capítulo IX Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron. Capítulo X De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno, y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses. Capítulo XI De lo que sucedió a don Quijote con unos cabreros. Capítulo XII De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote. Capítulo XIII Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos. Capítulo XIV Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos. TERCERA PARTE Capítulo XV Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses. Capítulo XVI De lo que sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo. Capítulo XVII Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo. Capítulo XVIII Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas. Capítulo XIX De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos. Capítulo XX De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó caballero don Quijote de la Mancha. Notas.
COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL» El Sol fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón fundador y presidente del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid. La publicación se inspiró en el diario El Sol, histórica cabecera madrileña fundada en 1917 y desaparecida con la Guerra Civil de 1936. Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico El Sol fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, El Sol se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales. Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán. El periódico El Sol existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva. |